II Encuentro Interinsular de Genealogía y Heráldica de Canarias
La casa del pintor José Aguiar, del municipio gomero de Agulo, acogió los pasados días 24 y 25 de enero el "II Encuentro Interinsular de Genealogía y Heráldica de Canarias", con el cual se pretende dar a conocer trabajos que se están realizando en Canarias, tanto en el campo de la genealogía, heráldica o de la investigación en la historia local de nuestros pueblos. A la vez, sirve de curso certificado para los alumnos inscritos en él, interesados por alguna de las materias tratadas en las conferencias. Todo lo anterior, sumado a la convivencia, a las tertulias improvisadas o a las actividades complementarias, hace que este encuentro sea muy especial para la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias (SEGEHECA) y, en general, para la genealogía y heráldica canaria.
Este pequeño y acogedor municipio de isla colombina fue durante estos días centro de la investigación genealógica, heráldica y ciencias afines de Canarias. Esta semilla, que surgió como novedosa experiencia a principios del año 2013, tiene su fruto con la firma un convenio marco entre el Ilustre Ayuntamiento de Agulo y la SEGEHECA, de mutua colaboración e interés por la difusión de estas líneas de investigación histórica en el municipio y en el resto de Canarias.
La inauguración contó con la presencia de la concejal de Cultura agulense Dª Inmaculada González Plasencia, arropando y dando la importancia pertinente a este segundo encuentro. La presentación continuó a cargo del secretario y del presidente de la Sociedad, D. José Antonio González Marrero y D. Fernando D. Rossi Delgado, respectivamente. Terminó el breve acto de bienvenida con la firma del anteriormente nombrado convenio de colaboración entre la SEGEHECA y el ayuntamiento.
La conferencia de D. Fernando D. Rossi Delgado llevaba el título "Armorial institucional de La Gomera" y abordó, con precisión y dedicación, la heráldica local:
“El diasistema emblemático es el constituido por los diferentes sistemas de signos gráficos o icónicos que, más allá de sus diferencias formales, tienen en común el desempeño de la función emblemática, que es su modo de significación. Esta es, a su vez, la que permite ligar el elemento visual del emblema con su titular, de un modo semejante a aquel por el que un nombre propio permite identificar a su portador, independientemente de que se trate de una persona física o jurídica, un individuo o una colectividad…”.
La segunda fue a cargo de D. Moisés Raya Pérez, y venía precedida con el enigmático título "Un anecdótico lagunero. Entre el exotismo y la muerte", en la que indagó en la vida de uno de los muchos desconocidos personajes de la historia canaria:
Con este trabajo se ha intentado reconstruir la curiosa vida del exótico y humilde Hermenegildo Andrés, el sepulturero chino de la ciudad de La Laguna, que vivió en la segunda parte del siglo XIX. Centran el trabajo las anécdotas y las vivencias, desde su salida de China hasta su descendencia.
La tercera conferencia, a cargo de D. Gustavo González Rodríguez llevaba el título "El linaje Escuela y la fundación de Agulo", centrado en una genealogía familiar imprescindible en la historia del municipio:
A pesar de los poco más de 400 años que han transcurrido desde la firma de la "Carta Puebla de Agulo", elemento éste diferenciador con respecto al resto de procesos colonizadores en la isla colombina, aún a día de hoy, descendientes de esos primeros habitantes residen no muy lejos de donde se asentaron sus ancestros por primera vez.
La segunda jornada, exclusivamente matutina, se disfrutó con unas ponencias de diferentes campos de la investigación, pero de igual grado de interés. Contamos con la participación de Dª Blanca E. Delgado Hernández, D. Juan Elesmí de León Santana y D. José Antonio González Marrero.
Dª Blanca E. Delgado Hernández en su conferencia "Gomeros en San Miguel de Abona en el siglo XX. Una emigración singular", resaltó la importante influencia gomera en dicho municipio tinerfeño:
La particularidad con respecto a los otros municipios del Sur de Tenerife, es que es más tardía. Aunque empezó en los años 50 no fue una población tan importante como en los municipios limítrofes de Arona y Granadilla de Abona.
La diferencia es que no fue un municipio receptor de población, sino más bien de salida de población y su crecimiento se mantiene estacionado hasta los años ochenta. A partir de esta década con el desarrollo turístico de la zona, Golf del Sur y Amarilla Golf, empieza a crecer la población y a crearse nuevos núcleos de población en la zona costera, el ejemplo más claro es Guargacho y Punta del Lomo, donde la población mayoritariamente es de origen gomero, pero su población viene de otros municipios del Sur de Tenerife (Guía de Isora y Adeje).

Tratamos la importancia de los archivos municipales como fuente para la investigación genealógica desde la constitución de los ayuntamientos constitucionales a partir de 1812.
Series documentales como padrones, censos, comendaticias, amillaramientos, registros, cementerio o quintas, ayudan a conocer a las personas que vivieron en el municipio y las relaciones que entablaron entre ellos y con el entorno.
Analizamos los fondos que conserva el archivo Municpal de Tegueste y los proyectos de difusión de su patrimonio documental que se están realizando.
El último ponente, D. José Antonio González Marrero, con su conferencia "Genealogía y heráldica al servicio de la literatura: Juego de tronos, una epopeya medieval", mostró el doble paralelismo entre la literatura y la historia, entre el mundo ficticio y la Europa medieval:
Los textos son la manera de mostrar las correspondencias existentes entre las pretensiones y los objetivos de un estudio. Por eso, nos servimos de ellas para tratar de analizar las relaciones de parentesco y poder que se establecen entre los personajes de los libros de la afamada Canción de hielo y fuego.
En este trabajo examinamos la historia familiar y social de las distintas regiones que se alzan en el fantástico continente de Poniente, donde los Siete reinos luchan por el Trono de hierro, después de varios lustros en los que las políticas matrimoniales y de amistad del rey Robert Baratheon han mantenido la paz.
Con esta última conferencia y tras la entrega de las certificaciones correspondientes a los alumnos y conferenciantes, se procedió a la clausura del evento. Un año más, las conclusiones son muy positivas, y ya se está trabajando para la próxima edición, con la convicción de que se irá mejorando año a año con nuevas ideas.
Estimados: Deseo felicitarlos por esta importante iniciativa, ya que por medio de un blog se puede llegar a una amplia gama de personas. Lo que ustedes tienen para difundir es de mucho valor y es necesario que sea conocido más allá de vuestras propias fronteras.
ResponderEliminarLes deseo gran éxito con la aplicación de esta nueva herramienta de difusión.
¡Un gran saludo desde Chile!
Gracias Mercedes. Intentamos difundir todo aquello que esté relacionado con la genealogía, heráldica e historia de Canarias, tanto para los que están en ellas como para los que una vez emigraron y sus descendientes.
Eliminar