DESCENDENCIA DE GASPAR DRAGO, POBLADOR DE TAORO TRAS LA CONQUISTA
Conferencia impartida en la Sociedad Cultural Liceo de Taoro, de La Orotava,
el 30 de junio de 2017
Descendencia de Gaspar Drago, poblador de Taoro tras la conquista
© José Antonio González Marrero
Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias - Universidad de La Laguna
Este trabajo forma parte de las investigaciones que Sergio Oliva López, Carmen Rosa Escobar Suárez y yo mismo llevamos a cabo desde hace unos años con el fin de desentrañar no sólo quiénes fueron los primeros pobladores de Taoro, sino para construir las condiciones de su establecimiento en la zona. Si algún beneficio sacan de ello, es tanto merecimiento suyo como del que les habla.
En nuestro afán por dar a conocer la historia familiar de los primeros pobladores de la isla, dieran o no una descendencia notable, queremos ocuparnos hoy aquí de la familia de un hombre que llegó como poblador a Tenerife y aunque no vivió más de 12 o 13 años, sí fue lo suficiente para que su estirpe llegue hasta la actualidad. Vamos a hablar de Gaspar Drago, un nombre y un apellido que no tiene que decirnos mucho, porque es una referencia que se pierde en las primeras generaciones que siguieron a sus hijos, pero, como vamos a ver, debió tener una importancia notable entre los primeros hombres que trabajaron y poblaron el Valle de La Orotava.
Nuestra propuesta parte aproximadamente del año 1500 y aunque entraremos en algún momento en el siglo XVII, no tiene intención de ir más allá de 1600. Cuatro serán los aspectos en los que nos centraremos. Hablaremos, en primer lugar, de la dificultad que se nos plantea a la hora de biografiar a algunos de los primeros pobladores de la Villa; después atenderemos al apellido del personaje que nos ocupa; a continuación, trataremos a la persona en sí misma y por último, ubicaremos su descendencia en Taoro.
![]() |
Firma de Gaspar Drago
Introducción: problemas para establecer la primera población de Taoro
La dificultad para obtener información sobre la población de La Orotava en los primeros años que siguen a la conquista se debe fundamentalmente a dos factores: la escasez de datos y la pérdida y deterioro de los protocolos de sus escribanías. Pero incluso así, existen algunos documentos en los que no sólo aparecen los repartos de solares a los primitivos vecinos, donde es perceptible la formación de un pueblo, trazadas las primeras calles de lo que hoy en día se denomina casco antiguo de La Orotava, sino, además, los nombres de las primeras personas que se asentaron en ella.
El estudio que se deriva de ello obliga al investigador a acudir a varias fuentes, que, en nuestro caso, son cinco:
- La primera de ellas son las datas. Llamamos data al reparto de tierras conquistadas, que queda expresado por escrito en un documento tras la conquista de las Islas Canarias, es decir, se trata de un repartimiento gratuito de tierras que otorga Alonso Fernández de Lugo en virtud de los poderes especiales que los Reyes Católicos le habían concedido. La data es un documento fundamental para obtener información de los primeros repartos de tierras en La Orotava, pues proporciona algo de lo que fue la vida indígena, porque en varias ocasiones se nos habla de campos cultivados por los guanches: camino de Teno... en las tierras en que solían sembrar los guanches (II, 14, 64); “dos hanegas y media que los guanches aprovechaban y más media que no aprovechaban (II, 17, 43); la cual tierra nunca fue aprovechada de guanches (II, 17, 45), y, sobre todo, ofrece una visión general de la actividad
de la zona a comienzos de la colonización, lo cual permite reconstruir el
ambiente de esos primeros colonos, que es lo que trataremos de hacer hoy aquí.
Sin embargo, hay que decir que no todas las personas que recibieron tierras se
asentaron o fueron vecinas de este lugar[1].
- La segunda fuente en orden cronológico es la
reformación del repartimiento llevada a cabo por el licenciado Ortiz de Zárate
en 1506, que publicaron E. Serra y L. de la Rosa[2].
La reformación del repartimiento se realiza por la queja presentada ante la
Corte para revisar las arbitrariedades realizadas en la entrega de tierras. Nos
proporciona un análisis cuidadoso del nombre de estos pobladores.
- La tercera fuente consultada son los
protocolos que tienen que ver con La Orotava. Aunque se conservan muy pocos y
los que existen se encuentran muy deteriorados, aportarán una información
valiosa en el estudio.
- Las capellanías constituyen la cuarta fuente
investigada. La visión que nos aporta la capellanía es amplia, pues no sólo
proporciona el nombre de su fundador, sino que señala una trayectoria vital de
todas las personas que la van asumiendo hasta llegar al momento en que se abre.
- Los libros de matrimonio y bautismo de la parroquia
de Nuestra Señora de la Concepción de La Orotava son nuestra última fuente.
![]() |
L.
Fdez. Martín, Tensiones y conflictos en la Iglesia de Canarias durante la
segunda
mitad
del Siglo XVII
Apellido Drago
Antes de entrar en el estudio de nuestro biografiado, hay
que señalar que el apellido Drago tiene 9557 apellidos más comunes en nuestro
país y hay censados unos 385 que lo usan como primer apellido y unos 360 que lo
llevan como segundo. No hay nadie que tenga este apellido repetido (Drago
Drago). No obstante, aunque aquí no vayamos a referirnos a él de manera
exhaustiva, porque desaparece casi con nuestro protagonista, sí conviene
señalar que es un apellido que tiene escudo heráldico certificado por el Cronista
y Decano Rey de Armas Vicente de Cadenas y Vicent (1915-2005).
Encontramos referencia al apellido Drago en Tenerife
(Canarias), Cataluña y Extremadura en España, pero también en Portugal y en
Italia, donde sabemos que los Drago proceden de Viterbo, una ciudad de la
región central del Lazio situada al norte, casi en la Toscana, de donde pasó a
Roma a mediados del siglo XV.
No nos atrevemos a dar un origen y una procedencia exacta
para el apellido, pero el volumen I del Repertorio
de blasones de la comunidad hispánica, publicado en Madrid y escrito por el
citado Cadenas y Vicent (1987: 621) dice de su escudo En plata, calamaro en sable. Eso mismo parece copiar C. Platero
Fernández, Los apellidos en Canarias
(1992: 283). No queda claro si este estudió a personas que tuvieran el apellido
en Canarias. En cualquier caso, Calamaro significa calamar en italiano.
¿Quién fue Gaspar
Drago?
Y entrando en quien realmente nos ocupa, Gaspar Drago, poco
o muy poco es lo que sabemos de él, porque no fue excesiva la documentación que
generó a lo largo de su vida en Canarias que podemos resumir en una biografía
apresurada del siguiente modo:
Conquistador. Es así como lo presenta una capellanía que se encuentra en la parroquia de la Concepción de la Orotava y a la que haremos referencia nuevamente. Este documento dice que así consta en el libro 1º y 4º de datas originales, pero no se hace referencia a su calidad de conquistador, sino más bien de poblador en estos libros de datas transcritos y publicados en La Laguna por don Elías Serra Ràfols en 1978 bajo el título Las datas de Tenerife (Libros I a IV de datas originales).
Ya en 1503 había recibido tierras y solares, como veremos
después. Consta como vecino de La Orotava, lugar en el que se avecindaron sus
hijos.
Teniendo en cuenta que no todas las personas que recibieron
tierras en forma de data mantuvieron las condiciones que les fueron impuestas,
el Adelantado Alonso Fernández de Lugo ordena que se les retiren a aquellos que
no guardaron las citadas disposiciones del repartimiento. Esta supresión de
derechos sobre las tierras concedidas años atrás es parte de la respuesta que
el rey había dado meses atrás en atención a las repetidas quejas que recibía
por el abandono que se hacía de terrenos en La Orotava. Este episodio se conoce
como reformación del repartimiento que en 1506 se encomendó hacer al licenciado
Ortiz de Zárate. Y concernió a Gaspar Drago del siguiente modo:
Los últimos dieciocho solares se concedieron en Calle en medio, de veint e cinco pies de hueco (Serra – De La Rosa 1953: 136-137). La orden de reparto en este lugar era que los vecinos edifiquen de casas fasta el día de San Juan de junio primero que viene e así no lo haziendo que se dará a otras personas. Pero el mandato va a afectar a Gaspar Drago y a otras personas que son propietarias de estos lugares y a las que veremos después como sus linderos.
1. Un solar para Gonzalo del Castillo:
E luego se
dio otro solar desde la esquina cara a la iglesia, de la dicha medida, a
Gonçalo del Castillo.
E luego se
midió otro e sea Villanueva, trabajador; va fasta alindar con corral de Gaspar
Drago.
Midiose
desde las casas de Alonso Pérez entró un poco del cimiento de Gaspar Drago,
fasta do se fizo un majano a Rodrigo Yanes, maestre de azúcar.
E luego
entre la casa de Gaspar Drago e el dicho solar quedó un pedaço para tienda al
dicho Gaspar Drago.
Por esto mismo, el licenciado Ortiz de Zárate, consciente
de la escasez que existe de mujeres solteras o viudas en la isla, el día 5 de
junio de 1506 prolonga en un año y medio más el tiempo dado a dieciocho hombres
a los que se les concedieron tierras en La Orotava y entre ellos sigue sin
contraer matrimonio Gaspar Drago, a
quien se le señala que se le quitarán tres fanegas, si no se casa en el nuevo
período establecido. En consecuencia,
esto quiere decir que Gaspar Drago no había casado el 13 de julio de 1505, pero
tampoco once meses después, el 5 de junio de 1506. Debió casar en la isla con
Isabel Díaz a lo largo de los segundos seis meses del año 1506 o principios de
1507.
Antes de entrar a analizar las tierras que Drago recibió en data, que no fueron pocas, hay un documento que nos habla de la consideración que debió tener a nivel social, pues en 12 de julio de 1504 figura como testigo ante el Adelantado Fernández de Lugo por cuanto había debate por que parte e lugar deberían de venir los ingenios para más pro e utilidad sobre lo cual tomó testigos de información e lo que dixeron e depusieron los testigos es lo siguiente: Gaspar Drago dixo que sabe ser mejores los heridos señalados para los ingenios que no los otros y esto porque lo ha visto e paseado e viene en más comedio el agua y mejor e hay un herido más según ha oido decir a maestros. E luego así habida la dicha información por su S.ª del Sr. Adelantado dixo que mandaba que los dichos heridos fuesen y sean aquéllos que por la dicha pesquisa son nombrados y dicho que son mejores más lo cual en Taoro asentó y firmó de su nombre como de suso se contiene, la cual pesquisa se tomó en un papel y antes que aquí se pasase se asentó el auto de suso contenido e después de aquí los testigos, porque no se pudo más hacer e en el dicho auto dio a cada uno su herido, el cual estando a caballo lo firmó de su nombre (Moreno, 1992).
Las datas de Gaspar Drago.
Gaspar Drago obtuvo del Adelantado
varias datas, todas en lugares con agua, puesto que le ofrecían las condiciones favorables para el
desarrollo del que debía ser su trabajo: Tacoronte, La Orotava y La Laguna.
Sabemos que se encontraba en la isla
antes del 12 de agosto de 1503, puesto que en ese momento se le concede una
data a Antonio Cañamero en La Orotava, las
cuales son de cara la sierra junto con Gaspar Drago, a man derecha, dende la
cabeçada de su albarrada, alinde de casa de Martín Ponce, aguas vertientes de
cara al Realejo. (Moreno 1992: 61)
Pocos meses después, el día 19 de
octubre de 1503, se le adjudica la única carta de data que consta referida a
Gaspar Drago: 70 fanegas en Tacoronte.
Que digo que vos den 60 fanegas. (Serra 1978: 60).
Gracias a la data de otro poblador sabemos que antes del 6 de junio de 1504 tenía un solar en La Orotava, pero desconocemos si es el mismo al que hemos hecho referencia con anterioridad: Martín Sanches, viscayno. Un pedazo de tierra para un solar para una casa en el Arautaba alinde con Gaspar Drago para que hagáis un corral en que haya 1/2 fanega sin la casa. (Serra 1978: 191). Suponemos, en cambio, que a esta misma tierra se refiere el Adelantado el 8 de julio de 1504 cuando dice: Doy a vos Bartolomé Benítez un herido para un molino en el Araotava,
que es entremedias de los dos heridos baxos de los ynjenios, que alinda con
tierras de Gaspar Drago de la una parte e de la otra el camino que viene de la
montaña… (Moreno 1988: 94-95). Y debe ser también la que se menciona el 7
de abril de 1505 cuando da posesión a Gonzalo del Castillo en Taoro linde con el arroyo que va agua, por la
heredad de Rodrigo Yanes, yendo cara a la montaña a la manizquierda pasado el
barranco, más para solar e 10 fanegas para viña abajo de la tierra de Diego de
Mesa y linde Gaspar Drago. (Serra 1978: 44).
Y por el asentamiento que el 30 de
marzo de 1506 se hicieron de las tierras de Juan Fernández, vecino del Realejo,
conocemos otra propiedad que, además, ofrece información acerca de su
actividad: Juan Fernández, vº. del
Realejo, yerno de Axenxo Gómez, portugués. 5 fanegas en el Aravtava, lindero de
Galbán y Gaspar Drago, de una noche de agua de 15 en 15 días…, y más de una
suerte de regadío como a vecino. Que digo que vos do 3 fanegas en el dicho
lugar y cuanto al agua que vos aprovechéis como los otros entretanto que se
hacen los ingenios, porque después el agua ha de ser de las cañas. (Serra
1978: 184)
Por tanto, las tierras de Gaspar Drago lindan con el
vizcaíno Martín Sánchez, con Gonzalo del Castillo, con Rodrigo Yanes, con
Villanueva y con el portugués Juan Fernández.
Con
respecto a los solares que tuvo en La Laguna, tenemos constancia de ellos por
la cita del 16 de noviembre de 1514,
visitación de los solares que hizo el Adelantado. Visitó los solares de Isabel
Días, mujer que fue de Gaspar Drago […] (Serra 1978: 366).
Volviendo a las tierras de La Orotava, estaban situadas,
como decimos, en lugares privilegiados para el cultivo de la caña de azúcar porque
a la hora de establecer los caminos de Taoro se tuvo en cuenta lo siguiente: En este día así el Sr. Adelantado como
Fernando de Trugillo, Guillén Castellano señalaron por caminos desde el herido
de Lope Fernández, regidor, hasta el barranco, de veinte pies en ancho por las
cabezadas de las tierras de Lope Fernández, Guillén Castellano e Francisco de
Albornoz hasta salir al camino Real del Realejo. Otrosí señalaron e dieron otro
camino entre la tierra de Diego de Mesa y Fernando de Trugillo de luengo hasta
el drago que está encima de la casa de la tierra que tiene Pedro de Lugo e de allí
abaxo hasta la mar, de veinte pies en ancho. Señalaron otro camino comenzando
de la casa de Lope Gallego hasta abaxo hasta el camino, de veinte pies en
ancho, e dende abaxo y por lastas de Gonzalo Mexía. Otrosí que vaya otro camino
desde la casa de Villanueva hasta las cabezadas de las tierras de Pedro de
Vergara e de Gaspar Drago, el lomo abaxo por la parte de la tierra de regadío e
secano del jurado. (Moreno 1992: 133).
Como vemos, lo anterior justifica la
actividad laboral de Gaspar Drago y lo ratifica el siguiente documento:
Rastros de la vida de Gaspar
Drago en documentos
Los protocolos notariales otorgados con posterioridad a la
conquista son reflejo de la vida cotidiana de los hombres que se asentaron en
las islas. Gaspar Drago es un ejemplo de la vida de un agricultor que debe
comprar, vender y apoyarse también en los vecinos en ciertos momentos. De este
modo, aparece ante Sebastián Páez el 27 de enero de 1506 y siendo vecino de la isla se obliga a pagar a Antón Ruiz, mercader estante, 2.300 maravedís de la moneda de Canarias por cierto zumaque que le compró. A pagar en la villa de San Cristóbal, en dineros de contado, a finales de abril de 1506[5]. (Bello
León 2015: 62)
Y con posterioridad, ante el mismo escribano el 30 de
octubre del mismo año: Gaspar Drago,
vecino de la isla de Tenerife, en La Orotava, se obliga a pagar a Tomás
Justiniano, genovés estante en la isla, 3.412 maravedís de la moneda de
Canarias por cierta ropa que le compró. A pagar en villa (sic) de La Orotava,
en dinero al contado o en azúcar, a finales de agosto de 1507. (Bello León
2015: 191)
Y es precisamente ante Sebastián Páez donde se conserva la
firma de Gaspar Drago en 1506. Esto nos permite decir que sabía firmar[6]
El siguiente documento otorgado en La Laguna ante Hernán
Guerra el 25 de enero de 1509 nos habla de un Gaspar Drago fuera de la isla: Juan de Vitoria, estante, da poder general a
Fernando de Segovia y a Gaspar Drago, ausentes. (Gonzalez Yanes - Marrero
Rodríguez 1958: 104).
Y los años que preceden a su muerte quedan reflejados
también en los protocolos de Hernán Guerra del modo que analizamos a
continuación:
El 26 de
agosto de 1510: Polo Rizo, vecino, otorga
poder general a Gaspar Drago, vecino. (Clavijo Hernández 1980: 108)
El 31 de octubre del mismo año 1510, Fernán González (sic), vecino, reconoce que tiene arrendado de los
señores del Cabildo de la Iglesia la renta de los potricos, borricos y becerros
del término de Daute, según se contiene en la carta de arrendamiento hecha en
1509. Ahora hace traspaso de la renta a Gaspar Drago, vecino, por 16 doblas,
que recibe. De la renta obtenida, dos tercios son para Drago y el otro tercio
para Hernán Rodríguez, dándose por contento de las dichas doblas, ya que las
recibió[7]. (Clavijo
Hernández 1980: 170)
El 21 de diciembre del mismo año Antonio Cañamero otorga poder especial a Afonso Báez para cobrar de
Juan de Benavente 25 quintales de pez; de Francisco Dana 6 quintales y 1/2, y
de Gaspar Drago 11 quintales, los cuales son para Afonso Báez por una faza que
le fio de Fernando Tacoronte, y ciertos maravedís que le dejó ahora. (Clavijo
Hernández 1980: 210)
El 1 de febrero de 1511, Gonzalo del Castillo, vecino, vende a Alonso
López, maestro de azúcar, un solar que tiene en La Orotava, lindante con
corrales de Gaspar Drago, con tierras que eran de Juan Navarro y con la calle
del rey. Son tierras a las que hicimos referencia con anterioridad.
(Clavijo Hernández 1980: 235).
Y por último, pocos días después, concretamente el 22 de
febrero de 1511, Alfonso López, vecino, otorga poder especial
a Gaspar Drago, vecino, para que pueda cobrar una esclava, de color negra, de
Gonzalo Rodríguez o de otra cualquier persona que con derecho deba. La esclava
se llama María, que fue de Jaime Joven. Una vez cobrado el dinero será para
Gaspar Drago. (Clavijo Hernández 1980: 251).
Con posterioridad a estos datos se pierde cualquier rastro
de Gaspar Drago. Debió fallecer muy poco tiempo después, en concreto a lo largo
de 1513, si nos atenemos a tres datos que lo confirman:
- 1. El 28
de noviembre de 1513. María, Mencía,
Beatriz y Diego, menores hijos de Gaspar Drago, difunto. 100 fanegas de sembradura
acatando a que el dicho vuestro padre mucho tiempo fue vecino. Digo que vos do
50 fanegas. Y mas os do para viña en las laderas de San Lázaro 6 fanegas. (Serra
1978: 321).
- 2. En 7 de diciembre de 1513, Pedro de Vergara,
estando en el valle de Heneto, pareció el bachiller Pero Fernandes y demás
relacionados y les da posesión… Entre ellos están los hijos y herederos de Gaspar Drago. (Serra 1978: 372-373).
- 3. La
repartición de solares que se dieron en La Laguna y toma de posesión de los
mismos: el 16 de noviembre de 1514,
visitación de los solares que hizo el Adelantado. Visitó los solares de Isabel
Días, mujer que fue de Gaspar Drago […] (Serra 1978: 366).
Descendencia de Gaspar
Drago
De los cuatro hijos que acabamos de mencionar, María, Mencía, Beatriz y Diego, no queda constancia más que de los tres últimos. María se desvanece en la documentación junto con su madre, de la que tampoco se sabe nada después de 1514. Y, como veremos ahora, se indica que por su fallecimiento quedaron a Isabel Díaz, su mujer,… sus tres hijos, que lo fueron Diego Gaspar, Mencía Gaspar y Beatriz Gaspar, entre los que se partieron por iguales partes. De ellos y sus descendencias nos ocuparemos a continuación, pero antes, con la intención de precisar un poco más el lugar de residencia de la familia Drago queremos hacer mención del siguiente documento que se conserva en el Libro de tributos (nº 24) de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de La Orotava, el cual reflejamos casi en su totalidad por su interés y por la relación que tiene con los tres hijos de Drago: el 28 de abril de 1652, ante Gaspar de Gordejuela, doña Juana Grimón, viuda del capitán Cristóbal López de Vergara, otorga un codicilo a su testamento y en su relación nombra las casas que fueron de Gaspar Drago, pero también nos aporta la fecha de partición de sus bienes:
… se relaciona que las dichas casas con las de los linderos, el poniente y arriba fue de Gaspar Drago,
conquistador, según consta en el libro 1º y 4º de datas originales -ya
explicamos que no lo fue- y por su
fallecimiento quedaron a Isabel Díaz, su mujer, y tres hijos que dejó de su
matrimonio, que lo fueron Diego Gaspar, Mencía Gaspar y Beatriz Gaspar, entre
los que se partieron por iguales partes, según la partición ante Ruy García de
Estrada en 4 de junio de 1528, folio 74, y de ellas se adjudicaron dos
casillas a Diego Gaspar, que son la que hace esquina y otra que se seguía por
la parte de arriba que fue de alto y bajo que estaba derribada, […]y la otra
casilla al poniente con las inmediatas del coronel Antonio de Salazar, fueron
adjudicadas las casillas a Mencía Gaspar y a la otra hija, Beatriz Gaspar.
Diego Gaspar impuso sobre sus dos casillas un censo redimible a favor de
Juan Ramírez, mercader, que pasó ante G. Justiniano, 6 de septiembre de 1552, y
por corridos el dicho censo las remataron a Inés López Rodríguez, viuda del
sobre dicho, y las tomó Juan Núñez, su sobrino, según consta ante Domingo
Hernández, escribano público, en 1574, y dicho Juan Núñez las vendió a doña Ana
de Vergara, viuda de Nicoloso de Ponte, con cargo al dicho censo redimible. La
referida doña Ana compró el censo a Hernando Donis, hijo de Juan Ramírez, lo
cual pasó ante Esteban Calderón en junio de 1579 y en dicho año ante el mismo
escribano la expresada doña Ana las dio a tributo perpetuo a Diego Álvarez,
quien hizo dejación de ellas ante Juan Benítez Suazo en 1586 y el mismo día y
año y ante el mismo escribano las dio a tributo perpetuo en precio de 50 reales
a Gaspar de Acosta, tratante, y de este las hubo Pedro Afonso Mazuelos, a quien
se remataron por deudas que contrajo con Alonso Jarifargo y las compró Francisco
Gómez, mercader, con cargo a dicho tributo, según consta ante Juan de Anchieta
en 1606. El dicho Francisco Gómez las vendió con el mismo cargo al capitán
Cristóbal López de Vergara, el cual casó con doña Juana Grimón y esto pasó ante
Salvador Guzmán, el 13 de mayo de 1610.
Pero de estas casas se puede continuar su estela durante más de un siglo después a través del mismo documento. Veamos:
El capitán don Matías Gálvez, administrador general del mayorazgo de La
Gorvorana, por poder que le confiere don Vasco Alfonso Sousa, marqués de
Hinojosa, como padre y legítimo administrador de don Antonio Alfonso de Souza
de Mejorada y de la Breña, vendió a esta iglesia por escritura ante Cayetano
Lorenzo Núñez, escribano público, el 16 de mayo de 1768, unas casas terreras
lindando por el naciente calle real que sube a esta parroquia, al convento de
las religiosas Claras, por el poniente casas del Conde del Valle de Salazar,
por debajo esta iglesia, mediando la calle y acequia de agua y por arriba casas
en que vivía Alonso de Llerena Carrasco por precio de 2448 reales y 6 cuartos y
2 maravedíes, con el cargo de un tributo perpetuo de 50 reales cada año que
pagaba a los herederos de doña Ana de Vergara, viuda de Nicoloso de Ponte.
Establecido esto, veamos a continuación cuál es la descendencia de los hijos de Gaspar Drago e Isabel Díaz en el primer siglo tras la conquista. Seguimos el orden que nos da el codicilo de Juana Grimón: Diego Gaspar, Mencía Gaspar y Beatriz Gaspar.
1. Diego Gaspar e Inés Rodríguez.
No
hemos podido acceder a la documentación que Diego Gaspar realizó en las
escribanías del Realejo que recoge A. Luque Hernández, Perfiles humanos de los primeros asentamientos realejeros tras la
conquista (2011: 67; 122; 139), porque no se conserva, pero, según se
deduce del testamento que otorgó ante J. Ramírez, 1567, fol. 29, dice que era
hijo de Gaspar Drago e Isabel Díaz y que casó con Inés Rodríguez, la cual era hija
de Nuño Gómez y María Gómez. No sabemos por qué, pero Diego Gaspar llama Nuño
Gómez a su suegro cuando este es en realidad Vicente Martín, cosa que explican
los testamentos de los citados. Así:
-
Inés Rodríguez, casada con Diego Gaspar;
-
María Gómez, mujer de Luis Delgado, natural de Abona;
-
Catalina Gómez, que casó con Alonso Benítez.
Diego
Gaspar e Inés Rodríguez bautizaron en La Orotava a los siguientes hijos. De
ellos sólo una nos permite seguir la línea, porque no hemos encontrado
información de los demás:
- Blas fue bautizado el 13 de febrero de 1542.
- Isabel recibió las aguas bautismales el 10 de septiembre de 1543.
- Andrés, bautizado el 1 de mayo de 1545.
- Gaspar fue bautizado el 15 de junio de 1547.
- Diego, bautizado el 13 de febrero de 1554.
- Juan, que fue bautizado el 8 de diciembre de 1554.
- Juana, bautizada el 28 de marzo de 1563.
-
María Gaspar. No sabemos cuándo
nació, pero tuvo dote en 1577 para casar con el viudo Manuel Rodríguez, hijo de
Álvaro Yanes y Beatriz Luis. Casaron el 16 de junio de 1578,
fol. 14v. María falleció a lo largo de los primeros seis meses de 1580, porque Manuel
Rodríguez volvió a casar el 18 de agosto de 1580 con María Suárez, hija de
Marcos Díaz y Beatriz Suárez, con dote
otorgada ante A. Calderón, 1580, fol. 829. El recibo de la dote se halla ante
J. Benítez Suazo, 1582, fol. 406.
Manuel Rodríguez y María Gaspar bautizaron un hijo llamado
Asensio el 28 de mayo de 1579. De él no tenemos constancia posterior.
En la Tazmía de la isla de
Tenerife correspondiente al año 1552 que publicó Francisca Moreno Fuentes en
los Anuarios de Estudios Atlánticos figura Diego Gaspar con 7 personas a su
cargo (1979: 463). Sin embargo, de todos ellos no hemos encontrado más
información que nos permita atestiguar una descendencia.
2. Mencía Gaspar y Baltasar Rodríguez
La segunda hija de Gaspar Drago
e Isabel Díaz es Mencía Gaspar, si hacemos caso al orden que hemos establecido.
El recibo de su dote para casar con Baltasar Rodríguez pasó ante R. García de
Estrada el 12 de noviembre de 1541, fol. 315. Debió casar unos años antes, como
veremos por el matrimonio de sus hijos y porque a nosotros sólo nos consta el
bautismo de tres hijos en La Orotava:
- Gaspar (7 de agosto de 1540).
- Isabel (27 de febrero de 1543).
- Mencía (16 de agosto de 1545), la cual no debió llegar a adulta,
porque su madre no la nombra en el testamento que otorgó ante N. de Cala en
1594, fol. 297. Mencía Gaspar aporta información relevante en su memoria, pues ofrece
su filiación: dice que es hija de Gaspar Drago e Isabel Díaz y nombra a los
hijos habidos en su matrimonio con Baltasar Rodríguez y el nombre de sus yernos:
- Florencia Rodríguez, casada con Benito González Guerra.
- Inés Rodríguez, mujer de Francisco González.
- Isabel Rodríguez, casada con Gaspar de la Sierra.
- Juan Rodríguez.
- Gaspar Rodríguez, casado con Lorenza de la Sierra.
-
Bartolomé Rodríguez, casado con
Francisca Hernández de Abrantes.
Como vemos, no es el orden en
que debieron nacer, porque cita primero a Isabel y luego a Gaspar. En cualquier
caso, nos ayuda leer que Florencia Rodríguez es la primera hija, pues en el
fol. 9v del Libro II de bautismos correspondiente al año 1553 encontramos entre
las madrinas a Florencia Rodríguez y Mencía Gaspar, su madre.
A esto nos gustaría añadir que
la Memoria de los primeros vecinos de La
Orotava, documento que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de
Santa Cruz de Tenerife, indica que
Mencía es hija de Gaspar Drago, conquistador,
y entre los hijos señala lo siguiente:
- Gaspar casó con Lorenza de la
Sierra, hija de Pedro de la Sierra y Francisca Bethencourt.
- Isabel Rodríguez contrajo
matrimonio con Gaspar de la Sierra, hijo de los citados Pedro de la Sierra y
Francisca Bethencourt.
- Bartolomé casó con Francisca
Hernández, hija de Pedro Hernández de Abrantes y Beatriz Gómez.
Por otro lado, de las pocas
informaciones notariales que hizo Mencía Gaspar consta que junto a su marido
vendió un tributo perpetuo ante L. García de Estrada, 1544. Posteriormente,
Mencía pasa el pago del tributo a los hijos varones.
Con respecto a su descendencia,
nosotros, siguiendo el orden establecido por Mencía Gaspar, vamos a ver cómo
casó cada hijo en La Orotava:
1. Florencia Rodríguez.
Casó con Benito González de la
Guerra, hijo de Benito González y Marina de la Guerra. De este matrimonio sólo
hemos encontrado el bautismo de una hija:
1.1. Magdalena Rodríguez, en 29 de mayo 1569. Testó
ante J. Benítez Suazo el 6 de abril de 1585. Declara que es soltera, hija de
Benito González y Florencia Rodríguez y nieta de Mencía Gaspar. Funda una
capellanía la cual reconoce su hermano Baltasar González, tonelero, ante N. de
Cala el 15 de diciembre de 1601.
Nos constan dos hijos más que casaron en la
misma parroquia de la Villa:
1.2. Isabel Guerra casó con Pantaleón González,
hijo de Gonzalo Yanes de los Santos y Catalina Álvarez, vecinos de Portugal, el
26 de septiembre de 1580, fol. 24. Tuvieron dote que fue otorgada ante J.
Hernández el día 12 de septiembre de 1580.
1.3. Baltasar González casó el 23 de septiembre de
1591, fol. 58v, con Felipa Álvarez, hija de Melchor Pérez Algarbio y Antonia
López. Tuvieron dote concedida ante J. Benítez Suazo, 1590, fol. 446, por
Francisco Yanes, hermano de Felipa. Es en este documento donde se nombra a su
padre como Benito González de la Guerra.
2. Inés Rodríguez.
Casó con Francisco González
hacia 1550, porque él aparece en la Tazmía de 1552 con tres personas en su
casa. En la parroquia orotavense sólo hemos encontrado el nacimiento de un hijo,
que es el único que tuvieron:
Francisco González testó ante
J. Benítez Suazo el 19 de abril de 1589. Dice que es zapatero -así figura en el
bautismo de su hijo Marcos- y marido de Inés Rodríguez, hija de Baltasar
Rodríguez y Mencía Gaspar. Entre las cláusulas de su testamento consta una
capellanía, que impuso sobre las casas de su morada que lindan de una parte con casas que fueron de
Francisco Yanes Nieto, y de la otra con casas que fueron de Gaspar de Acosta. Francisco dice: nombro como patrona a Inés Rodríguez y después de ella fallecida sea patrono el dicho mi hijo Marcos Rodríguez y por su fallecimiento lo sean sus hijos. Es mi voluntad.Precisamente Marcos Rodríguez, zapatero, reconoce ante R. Suárez el 7 de febrero de 1602 la capellanía que fundó su padre. El siguiente reconocimiento que se hace de este documento fue ante Francisco Bienvenido el 15 de septiembre de 1626, por parte de Águeda Luis, como mujer que fue de Francisco Luis (entiéndase Francisco Rodríguez, hijo de Marcos Rodríguez y Felipa González), y heredera.
3. Isabel Rodríguez.
La dote de Isabel Rodríguez
para casar con Gaspar de la Sierra fue otorgada ante J. Ramírez el 20 de agosto
de 1567, fol. 6. En ella declara que es hija de Baltasar Rodríguez, ya difunto
y de Mencía Gaspar, y que Gaspar lo era de Pedro de la Sierra y de Francisca de
Bethencourt[8].
Su dote consistió en 200 doblas de oro. Y, por ello le dan un pedazo de viña en
Montijos, lindando con las tierras que le quedaban, por naciente, con las de
Francisco Rodríguez y Ana de Bolaños y al pie, herederos de Polo. Curiosamente,
en la actualidad Montijos tiene alrededor el Camino de la Sierra, el Camino de
Polo y el Camino del Sauce.
Pedro de la Sierra y Francisca de Bethencourt,
suegros de Isabel, son vecinos de Abona y como señala Nelson Díaz Frías en el
tomo II de la Historia de Vilaflor de
Chasna, La Laguna (2002: 328) él es hijo del conquistador grancanario Antón
de la Sierra y de María González, a quienes también se les concedieron tierras
en Taoro, y ella de Juan de Bethencourt y María Delgado, antepasados del Santo
Hermano Pedro de Bethencourt.
Como hemos visto antes, a
Isabel Rodríguez le corresponde una de las casas de Mencía Gaspar que vende en
2 de agosto de 1614 al capitán Cristóbal López de Vergara, siendo viuda de
Gaspar de la Sierra Guanarteme.
De Gaspar de la Sierra e Isabel
Rodríguez tenemos constancia de un hijo que casó en La Orotava:
3.1. Pedro de la Sierra casó con Isabel Díaz, hija de Pedro Díaz y Juana González, vecinos de La Orotava el 23 de mayo de 1594, fol. 6. Su dote fue otorgada ante N. de Cala, 1594, fol. 101 y el recibo de la misma se halla en el fol. 658 y en este documento se explica la filiación que hemos mencionado.
4. Juan Rodríguez.
El único
documento que conocemos de Juan Rodríguez es la venta de los terrenos heredados
de Mencía Gaspar que junto con sus hermanos Gaspar y Bartolomé Rodríguez
realiza en 24 de noviembre de 1607 ante Cala a la familia de los Lugo.
No obstante, según datos que nos ha proporcionado Nelson Díaz Frías, Juan Rodríguez Drago casó con Isabel de Andrada, hija de Pedro de Frías Salazar e Isabel de Andrada y Bolaños. Un nieto de este matrimonio marchó a Vilaflor y son antepasados de muchas personas de Vilaflor, Arona y Granadilla, cuyos apellidos son Montesino, Salazar y Frías.
Sabemos
también que Juan Rodríguez e Isabel de Andrada bautizaron cuatro hijos en La
Orotava:
- Ana, 10 de julio de
1553. No debió llegar a adulta.
- Leonor, 28 de
diciembre de 1559.
- Francisco, 21 de
junio de 1565.
- Pedro, 7 de marzo de
1569.
Isabel de
Andrada otorgó testamento ante R. Suárez el 28 de septiembre de 1606. Dice que
sus hijos son Juan Rodríguez, casado con Francisca González; Pedro de Frías,
casado con Leonor de Bolaños; Francisco de Salazar; y Leonor de Bolaños, casada
con García de León. Declara que casó con su marido habrá 55 años y que sus hermanas son Juana de Frías y Ana de
Bolaños.
En La
Orotava casaron los siguientes hijos:
4.1. 31 de agosto de 1588,
fol. 48. Juan Rodríguez, hijo de Juan Rodríguez e Isabel de Andrada, con
Francisca González, hija de Francisco González y Catalina Rodríguez. Velación.
4.2. 6 de junio de 1591,
fol. 57. Pedro Frías, hijo de Juan Rodríguez e Isabel de Andrada, con su prima
hermana Leonor de Bolaños, hija de Francisco Rodríguez y Ana de Bolaños.
4.3. 20 de noviembre de
1595, fol. 15v. García de León, hijo de Andrés Hernández y María de León, con
Leonor Bolaños, hija de Juan Rodríguez.
5. Gaspar
Rodríguez.
Casó con Lorenza de la Sierra,
hija de los mencionados Pedro de la Sierra y Francisca Bethencourt, vecinos de
Abona. Gaspar y Lorenza tuvieron dote otorgada ante el mencionado escribano, J.
Ramírez, 1567, fol. 361, pero ya se habían casado.
La escasez
de datos respecto de estas familias nos hace pensar en posibles movimientos
hacia el sur de la isla, donde ya estaban asentados los Sierra.
6.
Bartolomé Rodríguez.
El mismo año que sus hermanos
Isabel y Gaspar y ante el mismo escribano, Juan Ramírez, tuvo dote Bartolomé
Rodríguez para casar con Francisca Hernández de Abrantes, hija de Pedro
Hernández de Abrantes y Beatriz Gómez, quienes concedieron la carta. En la
misma se indica que Bartolomé Rodríguez es criador e hijo de Baltasar Rodríguez
y Mencía Gaspar.
Bartolomé Rodríguez y Francisca
Hernández de Abrantes bautizaron tres hijas en La Orotava:
- María (13 de octubre de 1566).
- Francisca (10 de octubre de 1569).
- Magdalena (7 de agosto de 1572).
Este matrimonio generó cierta
documentación que nos permite trazar una pequeña línea de vida. De este modo,
sabemos que en 1567 ante J. Ramírez, Francisca Hernández de Abrantes otorgó a
Bartolomé Rodríguez un poder para vender unas tierras de viña junto a Los
Martillos (donde hoy en día está la Calle La Cruz de los Martillos).
Diez años después, en 1577, y
ante el mismo J. Ramírez, Bartolomé Rodríguez realiza una compra al mercader
Hernán González, portugués, de unas casas que serían las de su morada, que
lindan con casas y corrales de Francisco
de Jaén, y que fueron de Ruy Pérez y por detrás casas de la dicha Francisca
Hernández, por delante plaza y por detrás, herederos de Gonzalo Pérez y
corrales de Juana García, viuda.
Por último, Francisca Hernández
otorgó su testamento ante J. González Franquis el 23 de abril de 1609. Declara
que es viuda de Bartolomé Rodríguez y entre sus mandas deja una cláusula
testamentaria sobre una heredad de viña en Tafuriaste, en una zona que le dicen
El Texal (¿Tejar?), que linda por arriba,
camino Real que va al Realejo, por la parte de abajo, viñas de los herederos de
Jerónimo de Cospedal y don Pedro Merino, por detrás, viña de Salvador Luis, el
barranco y los herederos de Lorenzo Díaz.
Declara como hijos a Magdalena
Rodríguez, ya difunta, mujer que fue de Juan Balanda; María Rodríguez, mujer de
Pedro Valencia; y Francisca Rodríguez, que casó con Manuel de Castro. Y en la partición
que hace de sus bienes deja una mejora a su nieta María, hija de Pedro de
Valencia Albani.
Dada la importancia de las
familias con las que se casan estas tres mujeres haremos una breve referencia a
ellas,
pese a que, como habíamos señalado, no es nuestra intención entrar en el siglo
XVII.
6.1. María Rodríguez.
María Rodríguez casó el 28 de
agosto de 1605, fol. 82v, con Pedro de Valencia, hijo de Juan de Valencia y
Leonor de los Ríos, vecinos de La Orotava. Los padres de Pedro de Valencia
habían casado en esta misma parroquia el 19 de enero de 1569, fol. 1v del
siguiente modo: Juan de Valencia, hijo de
Pedro Hernández Valenciano, con Leonor de los Ríos, hija de maestre Juan.
Por el testamento que Leonor de los Ríos realizó ante R. Suárez, 1605, fol.
121v, sabemos que su suegra era Isabel García Monroy.
El citado
maestre Juan, como el mismo se firma en todos sus documentos, es Juan Díaz,
físico-cirujano. Se encuentra documentado en la isla desde el 16 de enero de
1510 en los protocolos de H. Guerra. Ante B. Justiniani, el 23 de abril de
1527, se encuentra como maestre Juan,
cirujano portugués. Casó con María de los Ríos y su nombre ha llegado hasta
nuestros días en una zona de La Florida llamada precisamente así.
A la
citada María, hija de Pedro de Valencia y María Rodríguez, hemos de añadir
hasta tres hijos más que casaron en La Orotava:
- El 24 de
noviembre de 1642, fol. 9v, casa Pedro de Valencia con Catalina González.
Otorgaron la dote ante D. de Paz, 1642, fol. 463, Pedro Soler y María
Rodríguez, padres de Catalina y esta testó ante A. Viera, 1674, fol. 147v,
donde declaró por hijos a Juan de
Valencia y a Sebastián de Valencia.
- El 30 de
agosto de 1649, fol. 44, se veló Bartolomé de Valencia con María Francisca, que
tuvo dote de Pedro Hernández y Mencía Francisca, sus padres, ante el citado A.
Viera, 1649, fol. 307.
- El 8 de
agosto de 1650, fol. 48, se veló el matrimonio de Leonor de los Ríos con Sebastián
de la Guardia. Él testó ante S. Betancurt, 1687, fol. 248v y menciona a sus
padres, Luis González Arveja y Beatriz González y a sus suegros. Declara por
hijos al licenciado Sebastián de la Guardia y a María de la Cruz, casada con
Mateo Suárez.
6.2. Francisca Rodríguez.
Sabemos por el testamento de su
madre que casó con Manuel de Castro, hijo de Manuel de Castro e Inés Borges.
Esta testó ante J. Benítez Suazo, 1581 y señala que casó por segunda vez con
Manuel de Castro con el que tuvo sólo este hijo. De Manuel y Francisca no tenemos
más información.
6.3. Magdalena Rodríguez.
Casó el 25
de agosto de 1593, fol. 1, con Juan Balanda, hijo de Jácome de Balanda[9]
e Isabel Rodríguez, vecinos de La Orotava.
Como ya
hemos señalado, Magdalena Rodríguez, falleció antes de 1609, porque así consta
en el testamento de su madre. De ellos no nos constan más datos.
3. Beatriz Gaspar y Juan Núñez, carpintero
Beatriz Gaspar, la última de
los hijos de Gaspar Drago e Isabel Díaz, casó con el carpintero Juan Núñez. La Memoria de los primeros vecinos, a la
que nos referimos antes, confirma esta información y de ellos sabemos que
bautizaron dos hijos en La Orotava:
Juan, 7 junio de 1541.
Benito, 23 de marzo de 1545.
Pero la descendencia debió ser
más larga y en ella incluimos a:
3.1. María Núñez.
3.2. Leonor Núñez.
3.3. Juan.
3.4. Benito.
3.5. Gaspar Núñez.
De ellos probablemente Benito debió
fallecer de niño.
La escasa documentación que se
deriva de los trazos vitales que dejó Beatriz Gaspar la reseñamos en dos
pequeños extractos:
El 22 de septiembre de 1558,
fol. 229, ante B. de Anchieta las hermanas Mencía y Beatriz Gaspar hacen un
mandamiento de posesión de unas casas que fueron de sus padres, radicadas junto
a la parroquia, que lindan con dos calles y por detrás con Francisco González.
Estas casas las posee el coronel don Antonio de Frías Salazar por representación
de los Bucaylle y vienen a ser a las que nos referimos con anterioridad.
Y, por otro lado, en 1559, fol.
s/n, ante B. de Anchieta, el reverendo Francisco Martín toma posesión de una
casa situada junto a la parroquia, que es de Beatriz Gaspar, mujer de Juan
Núñez, lindero con la de Mencía Gaspar, su hermana, y con los solares que
fueron de Alonso de Llerena y que ahora son de los herederos de Francisco de
Lugo, y por detrás, casas de Gaspar Jorva y de Juana Rodríguez.
De Juan Núñez, carpintero, sabemos
muy poco en los documentos: ante J. Vizcaíno, el 14 de octubre de 1540, cobró a
Diego Suárez ciertas obras de carpintería que le había hecho y unas cajas.
3.1. María Núñez.
María
Núñez debió ser la hija mayor de Juan Núñez y Beatriz Gaspar a tenor de la
fecha en que casó. Sabemos por el recibo de la carta dotal de su hermana que
casó con Pedro de Lisbona, dato que corrobora la Memoria de los primeros vecinos de La Orotava, pues dice que tuvieron dote en 1553 y en la
misma se indica que María Núñez es hija de Juan Núñez y Beatriz Gaspar y que
Pedro de Lisbona testó en 1563 y María Núñez en 1578.
Tuvieron tres hijos en La Orotava:
3.1.1. Juan, bautizado el 30 de julio de 1554.
3.1.2. Luis, bautizado el 25 de noviembre de
1555.
3.1.3. Beatriz, bautizada el 13 de enero de
1558. Esta Beatriz Núñez casó con Cristóbal de León, hijo de Cristóbal de León
y Catalina Moreno, según consta en la carta de dote que se otorgó ante Á. de
Quiñones el 23 diciembre de 1585[10].
3.2. Leonor Núñez.
La segunda
hija de Juan Núñez y Beatriz Gaspar, Leonor Núñez, tuvo dote para casar con
Rodrigo Yanes que pasó ante B. de Anchieta en 1559. Este documento indica que
es hija de Juan Núñez, ya difunto, y Beatriz Gaspar y que Rodrigo Yanes es hijo
de Juan Rodríguez, también fallecido[11].
El recibo de este documento, otorgado en 1560, nos confirma que es hermana de
Gaspar Núñez y cuñada de Pedro de Lisbona.
Rodrigo
Yanes y Leonor Núñez bautizaron el 18 de agosto de 1560 a Gaspar, del que no
tenemos más información.
3.3. Juan Núñez
La dote otorgada a Juan Núñez,
hijo de Juan Núñez y Beatriz Gaspar, para casar con Gregoria de Bethencourt,
hija de Andrés de Bethencourt y Francisca de Padilla pasó ante J. López de
Azoca en 1565, fol. 459 y el
recibo ante el mismo escribano y año, fol. 463v. Este Andrés de Bethencourt
(llamado también Andrés López) es estudiado por Nelson Díaz Frías en El Santo Hermano Pedro de Bethencourt y su
familia. Guanches, canarios y repobladores hispanos en el Tenerife del siglo
XVI, Santa Cruz de Tenerife (2010: 268-270), puesto que es hermano de la citada Francisca de Bethencourt,
mujer Pedro de la Sierra, a quienes reseñamos como suegros de Isabel y Gaspar
Rodríguez, primos hermanos de Juan Núñez. En otro lugar nos ocuparemos de la
vinculación que estas familias vecinas de Abona tenían con La Orotava. Andrés
de Bethencourt y Francisca de Bethencourt son hermanos de Catalina Delgado o
Betancur, bisabuela del Santo Hermano Pedro de Bethencourt.
En La Orotava consta el
bautismo de dos hijos de este matrimonio, que no llegaron a edad adulta, como
veremos a continuación:
- Andrés, 21 de abril de 1568.
- Francisca, 19 de mayo de 1570.
- Juan, 23 de marzo de 1575. Santa Ana de Garachico.
- María, 12 de marzo de 1577. Santa Ana de Garachico.
Gregoria testó ante Á. de
Quiñones en 1578, fol. 344. Declaró
que es mujer del mercader Juan Núñez y que recibió dote de su padre, Andrés de
Betancur. Dice que fueron sus cuñados Gaspar Núñez, carpintero, y Amaro Gómez,
que es el marido de su hermana Leonor de Bethencourt, como cita Nelson Díaz
Frías (2010: 269). Deja un hijo de unos cuatro años de edad llamado Juan. El
inventario de sus bienes lo realiza su marido ante el mismo escribano en 10 de
mayo de 1579, fol. 393, y declara
por único hijo de este matrimonio a Juan, quien se halla bautizado en Santa Ana
de Garachico el 23 de marzo de 1575.
En ese mismo momento de 1579 se
otorga, también ante Á. de Quiñones, 1579, fol. 396 la carta dotal por parte de
Luis Báez y Francisca de la Nuez a Juan Núñez para casar con su hija Catalina
de la Nuez[12].
Se encuentra residiendo en Garachico en 1580, puesto que figura entre los
vecinos de este lugar que hicieron fianza a
favor de Julián Lorenzo Clavijo, del oficio de depositario general de esta isla
(ante Á.
de Quiñones, 1580, fol. 992). Unos años después, concretamente el domingo 24 de
enero de 1593, fol. 427, Juan Núñez, mercader, redactó un testamento cerrado
ante Á. de Quiñones para embarcarse a las Indias. Dice ser hijo de Beatriz Gaspar.
Declara que casó primero con Gregoria de Bethencourt con la que tuvo un hijo
llamado Juan y que su segunda mujer fue Catalina de la Nuez, con la que tuvo a Luis,
Petronila y María. Dice que vive en unas casas altas y sobradas que lindan con la Calle Real, con casas de Salvador Hernández, tonelero, por una parte y por la otra con casas de Melchor Hernández, de las que paga tributo cada año a María de las Cuevas.
![]() |
Firma de Juan Núñez, 1579 |
Por el inventario que hace
sabemos que Juan Núñez invirtió mucho de su capital en las mercaderías con las
que comerciaba tanto con América como con Sevilla, pues indica que lleva unos
dos mil ducados para las Indias y que tiene cuentas con Juan de Perera, vecino
de la capital andaluza. En La Habana quedó su hijo Juan Núñez Betancur.
Ante el mismo escribano, el martes
1 de julio de 1597, fol. 294, fue abierto este testamento, porque Juan Núñez
había fallecido en La Habana y Catalina había testado y muerto el 29 de junio
de 1597, como se desprende de las palabras del tutor, a cuyo cargo quedan dos
hijos, Luis y Petronila: Juan de
Alzola, vecino e regidor de esta isla de Tenerife como uno de los vecinos de esta isla y como tutor y curador que soy de las personas y bienes de Luis e de Petronila, menores, hijos legítimos y herederos de Juan Núñez, mercader que falleció en La Habana, e de Catalina de la Nuez, ya difuntos... María debió fallecer en torno
a 1597, probablemente aquejada, como su madre, de las enfermedades infecciosas
que asolaron el lugar entre 1585 y 1596, como la viruela negra de la que se
hacen eco E. Acosta Armas, Certificados
de salud latinos en Garachico a finales del siglo XVII, La Laguna (2015: 6)
y J. M. Rodríguez Yanes, El antiguo
régimen en la comarca de Daute, Santa Cruz de Tenerife (1988: 46).
![]() |
Firma de Juan Nüñez, 1593 |
En su testamento, Catalina de
la Nuez hace una súplica sobre el futuro de sus hijos a Juan de Alzola: ruego y encargo que al dicho Luis, mi hijo, lo
ponga en buenas costumbres para que sepa leer y escribir y lo encamine para que
sea hombre de bien y la dicha Petronila, mi hija, la deje con la dicha su
abuela e las sustente a ambas de mis bienes.
3.4. Benito.
3.5. Gaspar Núñez
Continuamos
con la descendencia de nuestro biografiado con el citado Gaspar Núñez, de quien
dice su cuñada Gregoria de Bethencourt que era carpintero. Con estos escasos
datos es muy complicado aventurarse a justificar la semblanza de una persona,
pero aún así creemos haber encontrado a Gaspar Núñez en las siguientes
informaciones:
En el
testamento que el carpintero Francisco González otorgó ante J. Ramírez el 16 de
marzo de 1578, fol. 336, menciona a Gaspar Núñez, carpintero de La
Montañeta, con el que trabajó en el
oficio de aserrador para hacer los canales de agua. Teniendo en cuenta que
este año coincide con el del testamento de Gregoria de Bethencourt suponemos
que se trata de la misma persona, pero hay otro punto que nos parece mucho más
esclarecedor de la figura de Gaspar Núñez, el testamento de Catalina Arteaga
ante J. Ramírez en 1567, fol. roto. Dice que es hija de Alonso de Arteaga y
Magdalena Hernández y que casó en La Palma con Gaspar Núñez, hijo de Juan
Núñez. No nombra hijos, por lo que suponemos que falleció sin sucesión.
En definitiva, aunque parezca que la vida de Gaspar Drago fue muy corta en la isla, su descendencia se abrió paso por el norte y el sur e, incluso, alcanzó América en una sociedad de frontera. La larga estirpe que generaron sus hijos ha llegado hasta hoy, pero el objetivo de este trabajo era traer aquí una de esas vidas anónimas sobre las que nadie investiga, salvo que sea su antepasado. No es el nuestro, pero diversos elementos de su sosegada existencia en La Orotava nos llamaron la atención y nos decidimos a indagar.
[1] Aunque
hay estudios de diverso tipo relativos a las datas, estas se pueden consultar
publicadas en las monografías de Serra
Ràfols, E. (1978). Las datas de
Tenerife (Libros I a IV de datas originales), La Laguna; Moreno Fuentes, F.
(1988). Las datas de Tenerife. Libro V de
datas originales, La Laguna y Moreno Fuentes, F.
(1992). Las datas de Tenerife (Libro
primero de datas por testimonio),
La Laguna. Otros trabajos que pueden informar acerca de tan complejo proceso
son Rumeu de Armas, A. (1975). La conquista de
Tenerife, 1494-1496, Santa Cruz de Tenerife, y, más cercanos en el tiempo,
los de Bello León, J. M.
(1988-1991). El reparto de tierras de riego en el valle de La Orotava
(1501-1504). Museo Canario 48,
71-106; Bello León, J. M. (1990).
El reparto de tierras en Tenerife tras la conquista: el modelo del valle de La
Orotava. Historia. Instituciones.
Documentos 17, 1-30 y Bello León, J. M. (1993). Las datas por testimonio: notas para valorar un
documento olvidado. Vegueta: Anuario de
la Facultad de Geografía e Historia 1, 65-73.
[2] Serra Ràfols, E. y de la Rosa Olivera, L. (1953). Reformación
del repartimiento de Tenerife en 1506 y colección de documentos sobre el
Adelantado y su gobierno, Santa Cruz de Tenerife.
[3] Aznar Vallejo, E. (1983). La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla
(1478-1526), La Laguna.
[4] González Yanes, E.
– Marrero Rodríguez, M. (1958). Protocolos del escribano Hernán
Guerra (1508-1510), La Laguna.
[5] Bello León, J. M. (2015). Los protocolos notariales de los escribanos de Tenerife Sebastián Páez
y Antón de Vallejo (1505-1506), La Laguna.
[8] Pedro de
la Sierra y Francisca de Bethencourt bautizaron dos hijos en La Orotava en 1541
y en 1545.
[9] Este apellido figura
escrito Balanda y Valanda. Hemos optado por la primera de ellas por ser más
habitual.
[12] La dote de Luis Báez, zapatero, con Francisca de la Nuez, hija de Pedro de la Nuez, genovés, y Catalina de Armijo, se halla ante Gaspar de Cejas, 1552, fol. 209. Y ante el propio Cejas, 1567, fol. 137, se halla el testamento de Pedro de la Nuez, natural de la ciudad de Génova, hijo de Lázaro de la Nuez Botaguín y Catalina de Campo Donego, hija esta de Juan María de Campo Donego, y él, marido de Catalina de Armijo. Hijos: Francisco de La Nuez, Lázaro de Nuez, Inés de La Nuez, Isabel de la Nuez, su yerno Baltasar González. Junto con Pedro de la Nuez debió llegar su hermano Jácome de la Nuez.
Soy José Ángel García Corona, uno de los nietos de Margarita Rossi Agudo. Hace unos días he descubierto en internet tu ponencia "LA GENEALOGÍA, UN VIAJE SIN DESTINO" (yo creo que debemos ser primos segundos o algo así, así me decanto por tutearte, si no te parece mal).
ResponderEliminarNo te puedes imaginar el alegrón al descubrir por fin (ya cumplí los 70) la "historia" de mi tatarabuelo Carlos Rossi Amigó.
Me gustaría conectar contigo, pero no he hallado una dirección de correo electrónico y yo me borré hace tiempo de los Facebook, Twiter, etc.
Mi email es gacorona@hotmail.com y, si te parece podrías enviarme un correo. Tengo algunas fotos de la familia Rossi y algunas historietas que contar.
Un saludo,
joseangel
Corrijo mi anterior: No se trataba de mi tatarabuelo, sino de mi bisabuelo Carlos Rossi Amigó.
ResponderEliminar