DESCENDENCIA DE GASPAR DRAGO, POBLADOR DE TAORO TRAS LA CONQUISTA

Conferencia impartida en la Sociedad Cultural Liceo de Taoro, de La Orotava, 
el 30 de junio de 2017

 

Descendencia de Gaspar Drago, poblador de Taoro tras la conquista


© José Antonio González Marrero
Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias - Universidad de La Laguna

Este trabajo forma parte de las investigaciones que Sergio Oliva López, Carmen Rosa Escobar Suárez y yo mismo llevamos a cabo desde hace unos años con el fin de desentrañar no sólo quiénes fueron los primeros pobladores de Taoro, sino para construir las condiciones de su establecimiento en la zona. Si algún beneficio sacan de ello, es tanto merecimiento suyo como del que les habla.

En nuestro afán por dar a conocer la historia familiar de los primeros pobladores de la isla, dieran o no una descendencia notable, queremos ocuparnos hoy aquí de la familia de un hombre que llegó como poblador a Tenerife y aunque no vivió más de 12 o 13 años, sí fue lo suficiente para que su estirpe llegue hasta la actualidad. Vamos a hablar de Gaspar Drago, un nombre y un apellido que no tiene que decirnos mucho, porque es una referencia que se pierde en las primeras generaciones que siguieron a sus hijos, pero, como vamos a ver, debió tener una importancia notable entre los primeros hombres que trabajaron y poblaron el Valle de La Orotava.

Nuestra propuesta parte aproximadamente del año 1500 y aunque entraremos en algún momento en el siglo XVII, no tiene intención de ir más allá de 1600. Cuatro serán los aspectos en los que nos centraremos. Hablaremos, en primer lugar, de la dificultad que se nos plantea a la hora de biografiar a algunos de los primeros pobladores de la Villa; después atenderemos al apellido del personaje que nos ocupa; a continuación, trataremos a la persona en sí misma y por último, ubicaremos su descendencia en Taoro.

Firma de Gaspar Drago


Introducción: problemas para establecer la primera población de Taoro


La dificultad para obtener información sobre la población de La Orotava en los primeros años que siguen a la conquista se debe fundamentalmente a dos factores: la escasez de datos y la pérdida y deterioro de los protocolos de sus escribanías. Pero incluso así, existen algunos documentos en los que no sólo aparecen los repartos de solares a los primitivos vecinos, donde es perceptible la formación de un pueblo, trazadas las primeras calles de lo que hoy en día se denomina casco antiguo de La Orotava, sino, además, los nombres de las primeras personas que se asentaron en ella.


El estudio que se deriva de ello obliga al investigador a acudir a varias fuentes, que, en nuestro caso, son cinco:


- La primera de ellas son las datas. Llamamos data al reparto de tierras conquistadas, que queda expresado por escrito en un documento tras la conquista de las Islas Canarias, es decir, se trata de un repartimiento gratuito de tierras que otorga Alonso Fernández de Lugo en virtud de los poderes especiales que los Reyes Católicos le habían concedido. La data es un documento fundamental para obtener información de los primeros repartos de tierras en La Orotava, pues proporciona algo de lo que fue la vida indígena, porque en varias ocasiones se nos habla de campos cultivados por los guanches: camino de Teno... en las tierras en que solían sembrar los guanches (II, 14, 64); “dos hanegas y media que los guanches aprovechaban y más media que no aprovechaban (II, 17, 43); la cual tierra nunca fue aprovechada de guanches (II, 17, 45), y, sobre todo, ofrece una visión general de la actividad de la zona a comienzos de la colonización, lo cual permite reconstruir el ambiente de esos primeros colonos, que es lo que trataremos de hacer hoy aquí. Sin embargo, hay que decir que no todas las personas que recibieron tierras se asentaron o fueron vecinas de este lugar[1].

- La segunda fuente en orden cronológico es la reformación del repartimiento llevada a cabo por el licenciado Ortiz de Zárate en 1506, que publicaron E. Serra y L. de la Rosa[2]. La reformación del repartimiento se realiza por la queja presentada ante la Corte para revisar las arbitrariedades realizadas en la entrega de tierras. Nos proporciona un análisis cuidadoso del nombre de estos pobladores.

- La tercera fuente consultada son los protocolos que tienen que ver con La Orotava. Aunque se conservan muy pocos y los que existen se encuentran muy deteriorados, aportarán una información valiosa en el estudio.

- Las capellanías constituyen la cuarta fuente investigada. La visión que nos aporta la capellanía es amplia, pues no sólo proporciona el nombre de su fundador, sino que señala una trayectoria vital de todas las personas que la van asumiendo hasta llegar al momento en que se abre.

- Los libros de matrimonio y bautismo de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de La Orotava son nuestra última fuente.

L. Fdez. Martín, Tensiones y conflictos en la Iglesia de Canarias durante la segunda
mitad del Siglo XVII

Apellido Drago

Antes de entrar en el estudio de nuestro biografiado, hay que señalar que el apellido Drago tiene 9557 apellidos más comunes en nuestro país y hay censados unos 385 que lo usan como primer apellido y unos 360 que lo llevan como segundo. No hay nadie que tenga este apellido repetido (Drago Drago). No obstante, aunque aquí no vayamos a referirnos a él de manera exhaustiva, porque desaparece casi con nuestro protagonista, sí conviene señalar que es un apellido que tiene escudo heráldico certificado por el Cronista y Decano Rey de Armas Vicente de Cadenas y Vicent (1915-2005).

Encontramos referencia al apellido Drago en Tenerife (Canarias), Cataluña y Extremadura en España, pero también en Portugal y en Italia, donde sabemos que los Drago proceden de Viterbo, una ciudad de la región central del Lazio situada al norte, casi en la Toscana, de donde pasó a Roma a mediados del siglo XV.

No nos atrevemos a dar un origen y una procedencia exacta para el apellido, pero el volumen I del Repertorio de blasones de la comunidad hispánica, publicado en Madrid y escrito por el citado Cadenas y Vicent (1987: 621) dice de su escudo En plata, calamaro en sable. Eso mismo parece copiar C. Platero Fernández, Los apellidos en Canarias (1992: 283). No queda claro si este estudió a personas que tuvieran el apellido en Canarias. En cualquier caso, Calamaro significa calamar en italiano.

¿Quién fue Gaspar Drago?

Y entrando en quien realmente nos ocupa, Gaspar Drago, poco o muy poco es lo que sabemos de él, porque no fue excesiva la documentación que generó a lo largo de su vida en Canarias que podemos resumir en una biografía apresurada del siguiente modo:


Conquistador. Es así como lo presenta una capellanía que se encuentra en la parroquia de la Concepción de la Orotava y a la que haremos referencia nuevamente. Este documento dice que así consta en el libro 1º y 4º de datas originales, pero no se hace referencia a su calidad de conquistador, sino más bien de poblador en estos libros de datas transcritos y publicados en La Laguna por don Elías Serra Ràfols en 1978 bajo el título Las datas de Tenerife (Libros I a IV de datas originales).


Ya en 1503 había recibido tierras y solares, como veremos después. Consta como vecino de La Orotava, lugar en el que se avecindaron sus hijos.

Teniendo en cuenta que no todas las personas que recibieron tierras en forma de data mantuvieron las condiciones que les fueron impuestas, el Adelantado Alonso Fernández de Lugo ordena que se les retiren a aquellos que no guardaron las citadas disposiciones del repartimiento. Esta supresión de derechos sobre las tierras concedidas años atrás es parte de la respuesta que el rey había dado meses atrás en atención a las repetidas quejas que recibía por el abandono que se hacía de terrenos en La Orotava. Este episodio se conoce como reformación del repartimiento que en 1506 se encomendó hacer al licenciado Ortiz de Zárate. Y concernió a Gaspar Drago del siguiente modo:

Los últimos dieciocho solares se concedieron en Calle en medio, de veint e cinco pies de hueco (Serra – De La Rosa 1953: 136-137). La orden de reparto en este lugar era que los vecinos edifiquen de casas fasta el día de San Juan de junio primero que viene e así no lo haziendo que se dará a otras personas. Pero el mandato va a afectar a Gaspar Drago y a otras personas que son propietarias de estos lugares y a las que veremos después como sus linderos.

     1. Un solar para Gonzalo del Castillo:
 E luego se dio otro solar desde la esquina cara a la  iglesia, de la dicha medida, a Gonçalo del Castillo.

     2. Un solar a Villanueva:
E luego se midió otro e sea Villanueva, trabajador; va fasta alindar con corral de Gaspar Drago.

     3. Un solar a Rodrigo Yanes:
Midiose desde las casas de Alonso Pérez entró un poco del cimiento de Gaspar Drago, fasta do se fizo un majano a Rodrigo Yanes, maestre de azúcar.

     4. Un solar para tienda a Gaspar Drago:
E luego entre la casa de Gaspar Drago e el dicho solar quedó un pedaço para tienda al dicho Gaspar Drago.

Y, en este mismo orden de cosas, decimos que le afecta a Drago, porque Ortiz de Zárate hace mención de un pregón que hizo el Adelantado Alonso Fernández de Lugo el día 13 de julio de 1505, por el que mandó que los hombres solteros que no se casaran en el plazo de tres meses perderían las tierras e heredamientos. Y Gaspar Drago era soltero. El profesor Eduardo Aznar ha demostrado en varias ocasiones que en la integración de las Islas Canarias a la corona de Castilla las familias colonizadoras estaban compuestas de forma predominante por hombres solteros o que no habían traído a su familia, es decir, mujer e hijos, pero también ha estudiado las dificultades para contraer matrimonio ante la carencia de mujeres[3] (Aznar Vallejo 1983: 175 y ss).

Por esto mismo, el licenciado Ortiz de Zárate, consciente de la escasez que existe de mujeres solteras o viudas en la isla, el día 5 de junio de 1506 prolonga en un año y medio más el tiempo dado a dieciocho hombres a los que se les concedieron tierras en La Orotava y entre ellos sigue sin contraer matrimonio Gaspar Drago, a quien se le señala que se le quitarán tres fanegas, si no se casa en el nuevo período establecido. En consecuencia, esto quiere decir que Gaspar Drago no había casado el 13 de julio de 1505, pero tampoco once meses después, el 5 de junio de 1506. Debió casar en la isla con Isabel Díaz a lo largo de los segundos seis meses del año 1506 o principios de 1507.

Antes de entrar a analizar las tierras que Drago recibió en data, que no fueron pocas, hay un documento que nos habla de la consideración que debió tener a nivel social, pues en 12 de julio de 1504 figura como testigo ante el Adelantado Fernández de Lugo por cuanto había debate por que parte e lugar deberían de venir los ingenios para más pro e utilidad sobre lo cual tomó testigos de información e lo que dixeron e depusieron los testigos es lo siguiente: Gaspar Drago dixo que sabe ser mejores los heridos señalados para los ingenios que no los otros y esto porque lo ha visto e paseado e viene en más comedio el agua y mejor e hay un herido más según ha oido decir a maestros. E luego así habida la dicha información por su S.ª del Sr. Adelantado dixo que mandaba que los dichos heridos fuesen y sean aquéllos que por la dicha pesquisa son nombrados y dicho que son mejores más lo cual en Taoro asentó y firmó de su nombre como de suso se contiene, la cual pesquisa se tomó en un papel y antes que aquí se pasase se asentó el auto de suso contenido e después de aquí los testigos, porque no se pudo más hacer e en el dicho auto dio a cada uno su herido, el cual estando a caballo lo firmó de su nombre (Moreno, 1992).

Las datas de Gaspar Drago.

         Gaspar Drago obtuvo del Adelantado varias datas, todas en lugares con agua, puesto que le  ofrecían las condiciones favorables para el desarrollo del que debía ser su trabajo: Tacoronte, La Orotava y La Laguna.

         Sabemos que se encontraba en la isla antes del 12 de agosto de 1503, puesto que en ese momento se le concede una data a Antonio Cañamero en La Orotava, las cuales son de cara la sierra junto con Gaspar Drago, a man derecha, dende la cabeçada de su albarrada, alinde de casa de Martín Ponce, aguas vertientes de cara al Realejo. (Moreno 1992: 61)

         Pocos meses después, el día 19 de octubre de 1503, se le adjudica la única carta de data que consta referida a Gaspar Drago: 70 fanegas en Tacoronte. Que digo que vos den 60 fanegas. (Serra 1978: 60).

Gracias a la data de otro poblador sabemos que antes del 6 de junio de 1504 tenía un solar en La Orotava, pero desconocemos si es el mismo al que hemos hecho referencia con anterioridad: Martín Sanches, viscayno. Un pedazo de tierra para un solar para una casa en el Arautaba alinde con Gaspar Drago para que hagáis un corral en que haya 1/2 fanega sin la casa. (Serra 1978: 191). Suponemos, en cambio, que a esta misma tierra se refiere el Adelantado el 8 de julio de 1504 cuando dice: Doy a vos Bartolomé Benítez un herido para un molino en el Araotava, que es entremedias de los dos heridos baxos de los ynjenios, que alinda con tierras de Gaspar Drago de la una parte e de la otra el camino que viene de la montaña… (Moreno 1988: 94-95). Y debe ser también la que se menciona el 7 de abril de 1505 cuando da posesión a Gonzalo del Castillo en Taoro linde con el arroyo que va agua, por la heredad de Rodrigo Yanes, yendo cara a la montaña a la manizquierda pasado el barranco, más para solar e 10 fanegas para viña abajo de la tierra de Diego de Mesa y linde Gaspar Drago. (Serra 1978: 44).

         Y por el asentamiento que el 30 de marzo de 1506 se hicieron de las tierras de Juan Fernández, vecino del Realejo, conocemos otra propiedad que, además, ofrece información acerca de su actividad: Juan Fernández, vº. del Realejo, yerno de Axenxo Gómez, portugués. 5 fanegas en el Aravtava, lindero de Galbán y Gaspar Drago, de una noche de agua de 15 en 15 días…, y más de una suerte de regadío como a vecino. Que digo que vos do 3 fanegas en el dicho lugar y cuanto al agua que vos aprovechéis como los otros entretanto que se hacen los ingenios, porque después el agua ha de ser de las cañas. (Serra 1978: 184)

Por tanto, las tierras de Gaspar Drago lindan con el vizcaíno Martín Sánchez, con Gonzalo del Castillo, con Rodrigo Yanes, con Villanueva y con el portugués Juan Fernández.

         Con respecto a los solares que tuvo en La Laguna, tenemos constancia de ellos por la cita del 16 de noviembre de 1514, visitación de los solares que hizo el Adelantado. Visitó los solares de Isabel Días, mujer que fue de Gaspar Drago […] (Serra 1978: 366).

Volviendo a las tierras de La Orotava, estaban situadas, como decimos, en lugares privilegiados para el cultivo de la caña de azúcar porque a la hora de establecer los caminos de Taoro se tuvo en cuenta lo siguiente: En este día así el Sr. Adelantado como Fernando de Trugillo, Guillén Castellano señalaron por caminos desde el herido de Lope Fernández, regidor, hasta el barranco, de veinte pies en ancho por las cabezadas de las tierras de Lope Fernández, Guillén Castellano e Francisco de Albornoz hasta salir al camino Real del Realejo. Otrosí señalaron e dieron otro camino entre la tierra de Diego de Mesa y Fernando de Trugillo de luengo hasta el drago que está encima de la casa de la tierra que tiene Pedro de Lugo e de allí abaxo hasta la mar, de veinte pies en ancho. Señalaron otro camino comenzando de la casa de Lope Gallego hasta abaxo hasta el camino, de veinte pies en ancho, e dende abaxo y por lastas de Gonzalo Mexía. Otrosí que vaya otro camino desde la casa de Villanueva hasta las cabezadas de las tierras de Pedro de Vergara e de Gaspar Drago, el lomo abaxo por la parte de la tierra de regadío e secano del jurado. (Moreno 1992: 133).

         Como vemos, lo anterior justifica la actividad laboral de Gaspar Drago y lo ratifica el siguiente documento:

San Cristóbal, 3 diciembre 1508. Pero Gómez del Camino, vecino, dice que Gaspar Drago tiene en el ingenio de Bartolomé Benítez 26 arrobas de azúcar, por un derecho que tenía sobre cierto cañaveral que muele ahora Pero Gómez. Gaspar Drago le presta su azúcar a Pero Gómez a condición de que este no saque más azúcar del cañaveral, molido ni sin moler, excepto las 55 arrobas ya pesadas, para cumplir con Diego López. Esto hasta tanto que se le paguen sus 26 arrobas, a lo que se obliga Pero Gómez[4]. (Gonzalez Yanes - Marrero Rodríguez 1958: 86).

Rastros de la vida de Gaspar Drago en documentos

Los protocolos notariales otorgados con posterioridad a la conquista son reflejo de la vida cotidiana de los hombres que se asentaron en las islas. Gaspar Drago es un ejemplo de la vida de un agricultor que debe comprar, vender y apoyarse también en los vecinos en ciertos momentos. De este modo, aparece ante Sebastián Páez el 27 de enero de 1506 y siendo vecino de la isla se obliga a pagar a Antón Ruiz, mercader estante, 2.300 maravedís de la moneda de Canarias por cierto zumaque que le compró. A pagar en la villa de San Cristóbal, en dineros de contado, a finales de abril de 1506[5]. (Bello León 2015: 62)

Y con posterioridad, ante el mismo escribano el 30 de octubre del mismo año: Gaspar Drago, vecino de la isla de Tenerife, en La Orotava, se obliga a pagar a Tomás Justiniano, genovés estante en la isla, 3.412 maravedís de la moneda de Canarias por cierta ropa que le compró. A pagar en villa (sic) de La Orotava, en dinero al contado o en azúcar, a finales de agosto de 1507. (Bello León 2015: 191)

Y es precisamente ante Sebastián Páez donde se conserva la firma de Gaspar Drago en 1506. Esto nos permite decir que sabía firmar[6]




El siguiente documento otorgado en La Laguna ante Hernán Guerra el 25 de enero de 1509 nos habla de un Gaspar Drago fuera de la isla:  Juan de Vitoria, estante, da poder general a Fernando de Segovia y a Gaspar Drago, ausentes. (Gonzalez Yanes - Marrero Rodríguez 1958: 104).

Y los años que preceden a su muerte quedan reflejados también en los protocolos de Hernán Guerra del modo que analizamos a continuación:

El 26 de agosto de 1510: Polo Rizo, vecino, otorga poder general a Gaspar Drago, vecino. (Clavijo Hernández 1980: 108)

El 31 de octubre del mismo año 1510, Fernán González (sic), vecino, reconoce que tiene arrendado de los señores del Cabildo de la Iglesia la renta de los potricos, borricos y becerros del término de Daute, según se contiene en la carta de arrendamiento hecha en 1509. Ahora hace traspaso de la renta a Gaspar Drago, vecino, por 16 doblas, que recibe. De la renta obtenida, dos tercios son para Drago y el otro tercio para Hernán Rodríguez, dándose por contento de las dichas doblas, ya que las recibió[7]. (Clavijo Hernández 1980: 170)

El 21 de diciembre del mismo año Antonio Cañamero otorga poder especial a Afonso Báez para cobrar de Juan de Benavente 25 quintales de pez; de Francisco Dana 6 quintales y 1/2, y de Gaspar Drago 11 quintales, los cuales son para Afonso Báez por una faza que le fio de Fernando Tacoronte, y ciertos maravedís que le dejó ahora. (Clavijo Hernández 1980: 210)

         El 1 de febrero de 1511, Gonzalo del Castillo, vecino, vende a Alonso López, maestro de azúcar, un solar que tiene en La Orotava, lindante con corrales de Gaspar Drago, con tierras que eran de Juan Navarro y con la calle del rey. Son tierras a las que hicimos referencia con anterioridad. (Clavijo Hernández 1980: 235).

Y por último, pocos días después, concretamente el 22 de febrero de 1511, Alfonso López, vecino, otorga poder especial a Gaspar Drago, vecino, para que pueda cobrar una esclava, de color negra, de Gonzalo Rodríguez o de otra cualquier persona que con derecho deba. La esclava se llama María, que fue de Jaime Joven. Una vez cobrado el dinero será para Gaspar Drago. (Clavijo Hernández 1980: 251).

Con posterioridad a estos datos se pierde cualquier rastro de Gaspar Drago. Debió fallecer muy poco tiempo después, en concreto a lo largo de 1513, si nos atenemos a tres datos que lo confirman:

- 1. El 28 de noviembre de 1513. María, Mencía, Beatriz y Diego, menores hijos de Gaspar Drago, difunto. 100 fanegas de sembradura acatando a que el dicho vuestro padre mucho tiempo fue vecino. Digo que vos do 50 fanegas. Y mas os do para viña en las laderas de San Lázaro 6 fanegas. (Serra 1978: 321).

- 2. En 7 de diciembre de 1513, Pedro de Vergara, estando en el valle de Heneto, pareció el bachiller Pero Fernandes y demás relacionados y les da posesión… Entre ellos están los hijos y herederos de Gaspar Drago. (Serra 1978: 372-373).

- 3. La repartición de solares que se dieron en La Laguna y toma de posesión de los mismos: el 16 de noviembre de 1514, visitación de los solares que hizo el Adelantado. Visitó los solares de Isabel Días, mujer que fue de Gaspar Drago […] (Serra 1978: 366).


Descendencia de Gaspar Drago
De los cuatro hijos que acabamos de mencionar, María, Mencía, Beatriz y Diego, no queda constancia más que de los tres últimos. María se desvanece en la documentación junto con su madre, de la que tampoco se sabe nada después de 1514. Y, como veremos ahora, se indica que por su fallecimiento quedaron a Isabel Díaz, su mujer,… sus tres hijos, que lo fueron Diego Gaspar, Mencía Gaspar y Beatriz Gaspar, entre los que se partieron por iguales partes. De ellos y sus descendencias nos ocuparemos a continuación, pero antes, con la intención de precisar un poco más el lugar de residencia de la familia Drago queremos hacer mención del siguiente documento que se conserva en el Libro de tributos (nº 24) de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de La Orotava, el cual reflejamos casi en su totalidad por su interés y por la relación que tiene con los tres hijos de Drago: el 28 de abril de 1652, ante Gaspar de Gordejuela, doña Juana Grimón, viuda del capitán Cristóbal López de Vergara, otorga un codicilo a su testamento y en su relación nombra las casas que fueron de Gaspar Drago, pero también nos aporta la fecha de partición de sus bienes:

se relaciona que las dichas casas con las de los linderos, el poniente y arriba fue de Gaspar Drago, conquistador, según consta en el libro 1º y 4º de datas originales -ya explicamos que no lo fue- y por su fallecimiento quedaron a Isabel Díaz, su mujer, y tres hijos que dejó de su matrimonio, que lo fueron Diego Gaspar, Mencía Gaspar y Beatriz Gaspar, entre los que se partieron por iguales partes, según la partición ante Ruy García de Estrada en 4 de junio de 1528, folio 74, y de ellas se adjudicaron dos casillas a Diego Gaspar, que son la que hace esquina y otra que se seguía por la parte de arriba que fue de alto y bajo que estaba derribada, […]y la otra casilla al poniente con las inmediatas del coronel Antonio de Salazar, fueron adjudicadas las casillas a Mencía Gaspar y a la otra hija, Beatriz Gaspar.

Diego Gaspar impuso sobre sus dos casillas un censo redimible a favor de Juan Ramírez, mercader, que pasó ante G. Justiniano, 6 de septiembre de 1552, y por corridos el dicho censo las remataron a Inés López Rodríguez, viuda del sobre dicho, y las tomó Juan Núñez, su sobrino, según consta ante Domingo Hernández, escribano público, en 1574, y dicho Juan Núñez las vendió a doña Ana de Vergara, viuda de Nicoloso de Ponte, con cargo al dicho censo redimible. La referida doña Ana compró el censo a Hernando Donis, hijo de Juan Ramírez, lo cual pasó ante Esteban Calderón en junio de 1579 y en dicho año ante el mismo escribano la expresada doña Ana las dio a tributo perpetuo a Diego Álvarez, quien hizo dejación de ellas ante Juan Benítez Suazo en 1586 y el mismo día y año y ante el mismo escribano las dio a tributo perpetuo en precio de 50 reales a Gaspar de Acosta, tratante, y de este las hubo Pedro Afonso Mazuelos, a quien se remataron por deudas que contrajo con Alonso Jarifargo y las compró Francisco Gómez, mercader, con cargo a dicho tributo, según consta ante Juan de Anchieta en 1606. El dicho Francisco Gómez las vendió con el mismo cargo al capitán Cristóbal López de Vergara, el cual casó con doña Juana Grimón y esto pasó ante Salvador Guzmán, el 13 de mayo de 1610.

La otra casilla que fue de Mencía Gaspar la compró el capitán Cristóbal López de Vergara a Isabel Rodríguez, viuda de Gaspar de la Sierra Guanarteme, yerno de Mencía Gaspar, libre de todo tributo y pasó ante Juan Sáez de Gordejuela el 2 de agosto de 1614.



Pero de estas casas se puede continuar su estela durante más de un siglo después a través del mismo documento. Veamos:

El capitán don Matías Gálvez, administrador general del mayorazgo de La Gorvorana, por poder que le confiere don Vasco Alfonso Sousa, marqués de Hinojosa, como padre y legítimo administrador de don Antonio Alfonso de Souza de Mejorada y de la Breña, vendió a esta iglesia por escritura ante Cayetano Lorenzo Núñez, escribano público, el 16 de mayo de 1768, unas casas terreras lindando por el naciente calle real que sube a esta parroquia, al convento de las religiosas Claras, por el poniente casas del Conde del Valle de Salazar, por debajo esta iglesia, mediando la calle y acequia de agua y por arriba casas en que vivía Alonso de Llerena Carrasco por precio de 2448 reales y 6 cuartos y 2 maravedíes, con el cargo de un tributo perpetuo de 50 reales cada año que pagaba a los herederos de doña Ana de Vergara, viuda de Nicoloso de Ponte.

Doña Juana Grimón, viuda del capitán don Cristóbal López de Vergara por instrumento ante Francisco de la Parra, escribano público, en 15 de marzo de 1649, vinculó dichas casas y por codicilo que otorgó la dicha Juana ante Gaspar de Gordejuela, escribano de los Realejos el 28 de abril de 1652, dio facultad a los sucesores de dicho mayorazgo para permutar los bienes que estaban fuera de la jurisdicción sin que fuese necesaria licencia ni facultad real, cuya información se hizo…

Establecido esto, veamos a continuación cuál es la descendencia de los hijos de Gaspar Drago e Isabel Díaz en el primer siglo tras la conquista. Seguimos el orden que nos da el codicilo de Juana Grimón: Diego Gaspar, Mencía Gaspar y Beatriz Gaspar.


1. Diego Gaspar e Inés Rodríguez.
No hemos podido acceder a la documentación que Diego Gaspar realizó en las escribanías del Realejo que recoge A. Luque Hernández, Perfiles humanos de los primeros asentamientos realejeros tras la conquista (2011: 67; 122; 139), porque no se conserva, pero, según se deduce del testamento que otorgó ante J. Ramírez, 1567, fol. 29, dice que era hijo de Gaspar Drago e Isabel Díaz y que casó con Inés Rodríguez, la cual era hija de Nuño Gómez y María Gómez. No sabemos por qué, pero Diego Gaspar llama Nuño Gómez a su suegro cuando este es en realidad Vicente Martín, cosa que explican los testamentos de los citados. Así:

Vicente Martín testó ante A. Monasterio el 20 de mayo 1540, fol. 450 y dice que es hijo de Martín Domínguez e Inés Álvarez, naturales del Algarve en Portugal, y que casó con María Gómez. Nombra a sus hijos, pero estos se detallan mejor en la memoria testamentaria que hizo su esposa ante J. Benítez Suazo, 1582, fol. 44, pues dice que es hija de Juan Gómez e Inés Rodríguez y que casó con Vicente Martín con el que tuvo por hijos a:
- Inés Rodríguez, casada con Diego Gaspar;
- María Gómez, mujer de Luis Delgado, natural de Abona;
- Catalina Gómez, que casó con Alonso Benítez.

Diego Gaspar e Inés Rodríguez bautizaron en La Orotava a los siguientes hijos. De ellos sólo una nos permite seguir la línea, porque no hemos encontrado información de los demás:
- Blas fue bautizado el 13 de febrero de 1542.
- Isabel recibió las aguas bautismales el 10 de septiembre de 1543.
- Andrés, bautizado el 1 de mayo de 1545.
- Gaspar fue bautizado el 15 de junio de 1547.
- Diego, bautizado el 13 de febrero de 1554.
- Juan, que fue bautizado el 8 de diciembre de 1554.
- Juana, bautizada el 28 de marzo de 1563.
- María Gaspar. No sabemos cuándo nació, pero tuvo dote en 1577 para casar con el viudo Manuel Rodríguez, hijo de Álvaro Yanes y Beatriz Luis. Casaron el 16 de junio de 1578, fol. 14v. María falleció a lo largo de los primeros seis meses de 1580, porque Manuel Rodríguez volvió a casar el 18 de agosto de 1580 con María Suárez, hija de Marcos Díaz y Beatriz Suárez, con dote otorgada ante A. Calderón, 1580, fol. 829. El recibo de la dote se halla ante J. Benítez Suazo, 1582, fol. 406.

Manuel Rodríguez y María Gaspar bautizaron un hijo llamado Asensio el 28 de mayo de 1579. De él no tenemos constancia posterior.


En la Tazmía de la isla de Tenerife correspondiente al año 1552 que publicó Francisca Moreno Fuentes en los Anuarios de Estudios Atlánticos figura Diego Gaspar con 7 personas a su cargo (1979: 463). Sin embargo, de todos ellos no hemos encontrado más información que nos permita atestiguar una descendencia.

2. Mencía Gaspar y Baltasar Rodríguez
La segunda hija de Gaspar Drago e Isabel Díaz es Mencía Gaspar, si hacemos caso al orden que hemos establecido. El recibo de su dote para casar con Baltasar Rodríguez pasó ante R. García de Estrada el 12 de noviembre de 1541, fol. 315. Debió casar unos años antes, como veremos por el matrimonio de sus hijos y porque a nosotros sólo nos consta el bautismo de tres hijos en La Orotava:
- Gaspar (7 de agosto de 1540).
- Isabel (27 de febrero de 1543).
- Mencía (16 de agosto de 1545), la cual no debió llegar a adulta, porque su madre no la nombra en el testamento que otorgó ante N. de Cala en 1594, fol. 297. Mencía Gaspar aporta información relevante en su memoria, pues ofrece su filiación: dice que es hija de Gaspar Drago e Isabel Díaz y nombra a los hijos habidos en su matrimonio con Baltasar Rodríguez y el nombre de sus yernos:
- Florencia Rodríguez, casada con Benito González Guerra.
- Inés Rodríguez, mujer de Francisco González.
- Isabel Rodríguez, casada con Gaspar de la Sierra.
- Juan Rodríguez.
- Gaspar Rodríguez, casado con Lorenza de la Sierra.
- Bartolomé Rodríguez, casado con Francisca Hernández de Abrantes.

Como vemos, no es el orden en que debieron nacer, porque cita primero a Isabel y luego a Gaspar. En cualquier caso, nos ayuda leer que Florencia Rodríguez es la primera hija, pues en el fol. 9v del Libro II de bautismos correspondiente al año 1553 encontramos entre las madrinas a Florencia Rodríguez y Mencía Gaspar, su madre.

A esto nos gustaría añadir que la Memoria de los primeros vecinos de La Orotava, documento que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife,  indica que Mencía es hija de Gaspar Drago, conquistador, y entre los hijos señala lo siguiente:
- Gaspar casó con Lorenza de la Sierra, hija de Pedro de la Sierra y Francisca Bethencourt.
- Isabel Rodríguez contrajo matrimonio con Gaspar de la Sierra, hijo de los citados Pedro de la Sierra y Francisca Bethencourt.
- Bartolomé casó con Francisca Hernández, hija de Pedro Hernández de Abrantes y Beatriz Gómez.

Por otro lado, de las pocas informaciones notariales que hizo Mencía Gaspar consta que junto a su marido vendió un tributo perpetuo ante L. García de Estrada, 1544. Posteriormente, Mencía pasa el pago del tributo a los hijos varones.

Con respecto a su descendencia, nosotros, siguiendo el orden establecido por Mencía Gaspar, vamos a ver cómo casó cada hijo en La Orotava:

1. Florencia Rodríguez.
Casó con Benito González de la Guerra, hijo de Benito González y Marina de la Guerra. De este matrimonio sólo hemos encontrado el bautismo de una hija:
1.1. Magdalena Rodríguez, en 29 de mayo 1569. Testó ante J. Benítez Suazo el 6 de abril de 1585. Declara que es soltera, hija de Benito González y Florencia Rodríguez y nieta de Mencía Gaspar. Funda una capellanía la cual reconoce su hermano Baltasar González, tonelero, ante N. de Cala el 15 de diciembre de 1601.
 Nos constan dos hijos más que casaron en la misma parroquia de la Villa:
1.2. Isabel Guerra casó con Pantaleón González, hijo de Gonzalo Yanes de los Santos y Catalina Álvarez, vecinos de Portugal, el 26 de septiembre de 1580, fol. 24. Tuvieron dote que fue otorgada ante J. Hernández el día 12 de septiembre de 1580.
1.3. Baltasar González casó el 23 de septiembre de 1591, fol. 58v, con Felipa Álvarez, hija de Melchor Pérez Algarbio y Antonia López. Tuvieron dote concedida ante J. Benítez Suazo, 1590, fol. 446, por Francisco Yanes, hermano de Felipa. Es en este documento donde se nombra a su padre como Benito González de la Guerra.



2. Inés Rodríguez.
Casó con Francisco González hacia 1550, porque él aparece en la Tazmía de 1552 con tres personas en su casa. En la parroquia orotavense sólo hemos encontrado el nacimiento de un hijo, que es el único que tuvieron:

2.1. Marcos Rodríguez (18 de mayo de 1553). Es zapatero y casó el 19 de junio de 1582, fol. 31 con Felipa González, hija de Francisco González y Catalina Rodríguez. Tuvieron dote que fue otorgada ante J. Benítez Suazo, 1582, fol. 224, donde se indica que Marcos Rodríguez es nieto de Mencía Gaspar.
Francisco González testó ante J. Benítez Suazo el 19 de abril de 1589. Dice que es zapatero -así figura en el bautismo de su hijo Marcos- y marido de Inés Rodríguez, hija de Baltasar Rodríguez y Mencía Gaspar. Entre las cláusulas de su testamento consta una capellanía, que impuso sobre las casas de su morada que lindan de una parte con casas que fueron de Francisco Yanes Nieto, y de la otra con casas que fueron de Gaspar de AcostaFrancisco dice: nombro como patrona a Inés Rodríguez y después de ella fallecida sea patrono el dicho mi hijo Marcos Rodríguez y por su fallecimiento lo sean sus hijos. Es mi voluntad.Precisamente Marcos Rodríguez, zapatero, reconoce ante R. Suárez el 7 de febrero de 1602 la capellanía que fundó su padre. El siguiente reconocimiento que se hace de este documento fue ante Francisco Bienvenido el 15 de septiembre de 1626, por parte de Águeda Luis, como mujer que fue de Francisco Luis (entiéndase Francisco Rodríguez, hijo de Marcos Rodríguez y Felipa González), y heredera.


3. Isabel Rodríguez.
La dote de Isabel Rodríguez para casar con Gaspar de la Sierra fue otorgada ante J. Ramírez el 20 de agosto de 1567, fol. 6. En ella declara que es hija de Baltasar Rodríguez, ya difunto y de Mencía Gaspar, y que Gaspar lo era de Pedro de la Sierra y de Francisca de Bethencourt[8]. Su dote consistió en 200 doblas de oro. Y, por ello le dan un pedazo de viña en Montijos, lindando con las tierras que le quedaban, por naciente, con las de Francisco Rodríguez y Ana de Bolaños y al pie, herederos de Polo. Curiosamente, en la actualidad Montijos tiene alrededor el Camino de la Sierra, el Camino de Polo y el Camino del Sauce.
 Pedro de la Sierra y Francisca de Bethencourt, suegros de Isabel, son vecinos de Abona y como señala Nelson Díaz Frías en el tomo II de la Historia de Vilaflor de Chasna, La Laguna (2002: 328) él es hijo del conquistador grancanario Antón de la Sierra y de María González, a quienes también se les concedieron tierras en Taoro, y ella de Juan de Bethencourt y María Delgado, antepasados del Santo Hermano Pedro de Bethencourt.
Como hemos visto antes, a Isabel Rodríguez le corresponde una de las casas de Mencía Gaspar que vende en 2 de agosto de 1614 al capitán Cristóbal López de Vergara, siendo viuda de Gaspar de la Sierra Guanarteme.

De Gaspar de la Sierra e Isabel Rodríguez tenemos constancia de un hijo que casó en La Orotava:

3.1. Pedro de la Sierra casó con Isabel Díaz, hija de Pedro Díaz y Juana González, vecinos de La Orotava el 23 de mayo de 1594, fol. 6. Su dote fue otorgada ante N. de Cala, 1594, fol. 101 y el recibo de la misma se halla en el fol. 658 y en este documento se explica la filiación que hemos mencionado.

4. Juan Rodríguez.
El único documento que conocemos de Juan Rodríguez es la venta de los terrenos heredados de Mencía Gaspar que junto con sus hermanos Gaspar y Bartolomé Rodríguez realiza en 24 de noviembre de 1607 ante Cala a la familia de los Lugo.
No obstante, según datos que nos ha proporcionado Nelson Díaz Frías, Juan Rodríguez Drago casó con Isabel de Andrada, hija de Pedro de Frías Salazar e Isabel de Andrada y Bolaños. Un nieto de este matrimonio marchó a Vilaflor y son antepasados de muchas personas de Vilaflor, Arona y Granadilla, cuyos apellidos son Montesino, Salazar y Frías.


Sabemos también que Juan Rodríguez e Isabel de Andrada bautizaron cuatro hijos en La Orotava:
- Ana, 10 de julio de 1553. No debió llegar a adulta.
- Leonor, 28 de diciembre de 1559.
- Francisco, 21 de junio de 1565.
- Pedro, 7 de marzo de 1569.
Isabel de Andrada otorgó testamento ante R. Suárez el 28 de septiembre de 1606. Dice que sus hijos son Juan Rodríguez, casado con Francisca González; Pedro de Frías, casado con Leonor de Bolaños; Francisco de Salazar; y Leonor de Bolaños, casada con García de León. Declara que casó con su marido habrá 55 años y que sus hermanas son Juana de Frías y Ana de Bolaños.
En La Orotava casaron los siguientes hijos:

4.1. 31 de agosto de 1588, fol. 48. Juan Rodríguez, hijo de Juan Rodríguez e Isabel de Andrada, con Francisca González, hija de Francisco González y Catalina Rodríguez. Velación.

4.2. 6 de junio de 1591, fol. 57. Pedro Frías, hijo de Juan Rodríguez e Isabel de Andrada, con su prima hermana Leonor de Bolaños, hija de Francisco Rodríguez y Ana de Bolaños.

4.3. 20 de noviembre de 1595, fol. 15v. García de León, hijo de Andrés Hernández y María de León, con Leonor Bolaños, hija de Juan Rodríguez.

5. Gaspar Rodríguez.
Casó con Lorenza de la Sierra, hija de los mencionados Pedro de la Sierra y Francisca Bethencourt, vecinos de Abona. Gaspar y Lorenza tuvieron dote otorgada ante el mencionado escribano, J. Ramírez, 1567, fol. 361, pero ya se habían casado.
La escasez de datos respecto de estas familias nos hace pensar en posibles movimientos hacia el sur de la isla, donde ya estaban asentados los Sierra.

6. Bartolomé Rodríguez.
El mismo año que sus hermanos Isabel y Gaspar y ante el mismo escribano, Juan Ramírez, tuvo dote Bartolomé Rodríguez para casar con Francisca Hernández de Abrantes, hija de Pedro Hernández de Abrantes y Beatriz Gómez, quienes concedieron la carta. En la misma se indica que Bartolomé Rodríguez es criador e hijo de Baltasar Rodríguez y Mencía Gaspar.
Bartolomé Rodríguez y Francisca Hernández de Abrantes bautizaron tres hijas en La Orotava:
- María (13 de octubre de 1566).
- Francisca (10 de octubre de 1569).
- Magdalena (7 de agosto de 1572).
Este matrimonio generó cierta documentación que nos permite trazar una pequeña línea de vida. De este modo, sabemos que en 1567 ante J. Ramírez, Francisca Hernández de Abrantes otorgó a Bartolomé Rodríguez un poder para vender unas tierras de viña junto a Los Martillos (donde hoy en día está la Calle La Cruz de los Martillos).
Diez años después, en 1577, y ante el mismo J. Ramírez, Bartolomé Rodríguez realiza una compra al mercader Hernán González, portugués, de unas casas que serían las de su morada, que lindan con casas y corrales de Francisco de Jaén, y que fueron de Ruy Pérez y por detrás casas de la dicha Francisca Hernández, por delante plaza y por detrás, herederos de Gonzalo Pérez y corrales de Juana García, viuda.
Por último, Francisca Hernández otorgó su testamento ante J. González Franquis el 23 de abril de 1609. Declara que es viuda de Bartolomé Rodríguez y entre sus mandas deja una cláusula testamentaria sobre una heredad de viña en Tafuriaste, en una zona que le dicen El Texal (¿Tejar?), que linda por arriba, camino Real que va al Realejo, por la parte de abajo, viñas de los herederos de Jerónimo de Cospedal y don Pedro Merino, por detrás, viña de Salvador Luis, el barranco y los herederos de Lorenzo Díaz.
Declara como hijos a Magdalena Rodríguez, ya difunta, mujer que fue de Juan Balanda; María Rodríguez, mujer de Pedro Valencia; y Francisca Rodríguez, que casó con Manuel de Castro. Y en la partición que hace de sus bienes deja una mejora a su nieta María, hija de Pedro de Valencia Albani.
Dada la importancia de las familias con las que se casan estas tres mujeres haremos una breve referencia a ellas, pese a que, como habíamos señalado, no es nuestra intención entrar en el siglo XVII.
6.1. María Rodríguez.
María Rodríguez casó el 28 de agosto de 1605, fol. 82v, con Pedro de Valencia, hijo de Juan de Valencia y Leonor de los Ríos, vecinos de La Orotava. Los padres de Pedro de Valencia habían casado en esta misma parroquia el 19 de enero de 1569, fol. 1v del siguiente modo: Juan de Valencia, hijo de Pedro Hernández Valenciano, con Leonor de los Ríos, hija de maestre Juan. Por el testamento que Leonor de los Ríos realizó ante R. Suárez, 1605, fol. 121v, sabemos que su suegra era Isabel García Monroy.

El citado maestre Juan, como el mismo se firma en todos sus documentos, es Juan Díaz, físico-cirujano. Se encuentra documentado en la isla desde el 16 de enero de 1510 en los protocolos de H. Guerra. Ante B. Justiniani, el 23 de abril de 1527, se encuentra como maestre Juan, cirujano portugués. Casó con María de los Ríos y su nombre ha llegado hasta nuestros días en una zona de La Florida llamada precisamente así.




A la citada María, hija de Pedro de Valencia y María Rodríguez, hemos de añadir hasta tres hijos más que casaron en La Orotava:
- El 24 de noviembre de 1642, fol. 9v, casa Pedro de Valencia con Catalina González. Otorgaron la dote ante D. de Paz, 1642, fol. 463, Pedro Soler y María Rodríguez, padres de Catalina y esta testó ante A. Viera, 1674, fol. 147v, donde declaró por  hijos a Juan de Valencia y a Sebastián de Valencia.
- El 30 de agosto de 1649, fol. 44, se veló Bartolomé de Valencia con María Francisca, que tuvo dote de Pedro Hernández y Mencía Francisca, sus padres, ante el citado A. Viera, 1649, fol. 307.
- El 8 de agosto de 1650, fol. 48, se veló el matrimonio de Leonor de los Ríos con Sebastián de la Guardia. Él testó ante S. Betancurt, 1687, fol. 248v y menciona a sus padres, Luis González Arveja y Beatriz González y a sus suegros. Declara por hijos al licenciado Sebastián de la Guardia y a María de la Cruz, casada con Mateo Suárez.

6.2. Francisca Rodríguez.
Sabemos por el testamento de su madre que casó con Manuel de Castro, hijo de Manuel de Castro e Inés Borges. Esta testó ante J. Benítez Suazo, 1581 y señala que casó por segunda vez con Manuel de Castro con el que tuvo sólo este hijo. De Manuel y Francisca no tenemos más información.

6.3. Magdalena Rodríguez.
Casó el 25 de agosto de 1593, fol. 1, con Juan Balanda, hijo de Jácome de Balanda[9] e Isabel Rodríguez, vecinos de La Orotava.
Como ya hemos señalado, Magdalena Rodríguez, falleció antes de 1609, porque así consta en el testamento de su madre. De ellos no nos constan más datos.

3. Beatriz Gaspar y Juan Núñez, carpintero
Beatriz Gaspar, la última de los hijos de Gaspar Drago e Isabel Díaz, casó con el carpintero Juan Núñez. La Memoria de los primeros vecinos, a la que nos referimos antes, confirma esta información y de ellos sabemos que bautizaron dos hijos en La Orotava:
Juan, 7 junio de 1541.
Benito, 23 de marzo de 1545.
Pero la descendencia debió ser más larga y en ella incluimos a:
3.1. María Núñez.
3.2. Leonor Núñez.
3.3. Juan.
3.4. Benito.
3.5. Gaspar Núñez.
De ellos probablemente Benito debió fallecer de niño.
La escasa documentación que se deriva de los trazos vitales que dejó Beatriz Gaspar la reseñamos en dos pequeños extractos:
El 22 de septiembre de 1558, fol. 229, ante B. de Anchieta las hermanas Mencía y Beatriz Gaspar hacen un mandamiento de posesión de unas casas que fueron de sus padres, radicadas junto a la parroquia, que lindan con dos calles y por detrás con Francisco González. Estas casas las posee el coronel don Antonio de Frías Salazar por representación de los Bucaylle y vienen a ser a las que nos referimos con anterioridad.
Y, por otro lado, en 1559, fol. s/n, ante B. de Anchieta, el reverendo Francisco Martín toma posesión de una casa situada junto a la parroquia, que es de Beatriz Gaspar, mujer de Juan Núñez, lindero con la de Mencía Gaspar, su hermana, y con los solares que fueron de Alonso de Llerena y que ahora son de los herederos de Francisco de Lugo, y por detrás, casas de Gaspar Jorva y de Juana Rodríguez.
De Juan Núñez, carpintero, sabemos muy poco en los documentos: ante J. Vizcaíno, el 14 de octubre de 1540, cobró a Diego Suárez ciertas obras de carpintería que le había hecho y unas cajas.

3.1. María Núñez.
María Núñez debió ser la hija mayor de Juan Núñez y Beatriz Gaspar a tenor de la fecha en que casó. Sabemos por el recibo de la carta dotal de su hermana que casó con Pedro de Lisbona, dato que corrobora la Memoria de los primeros vecinos de La Orotava, pues dice que tuvieron dote en 1553 y en la misma se indica que María Núñez es hija de Juan Núñez y Beatriz Gaspar y que Pedro de Lisbona testó en 1563 y María Núñez en 1578.
Tuvieron tres hijos en La Orotava:
3.1.1. Juan, bautizado el 30 de julio de 1554.
3.1.2. Luis, bautizado el 25 de noviembre de 1555.
3.1.3. Beatriz, bautizada el 13 de enero de 1558. Esta Beatriz Núñez casó con Cristóbal de León, hijo de Cristóbal de León y Catalina Moreno, según consta en la carta de dote que se otorgó ante Á. de Quiñones el 23 diciembre de 1585[10].


3.2. Leonor Núñez.
La segunda hija de Juan Núñez y Beatriz Gaspar, Leonor Núñez, tuvo dote para casar con Rodrigo Yanes que pasó ante B. de Anchieta en 1559. Este documento indica que es hija de Juan Núñez, ya difunto, y Beatriz Gaspar y que Rodrigo Yanes es hijo de Juan Rodríguez, también fallecido[11]. El recibo de este documento, otorgado en 1560, nos confirma que es hermana de Gaspar Núñez y cuñada de Pedro de Lisbona.
Rodrigo Yanes y Leonor Núñez bautizaron el 18 de agosto de 1560 a Gaspar, del que no tenemos más información.

3.3. Juan Núñez
La dote otorgada a Juan Núñez, hijo de Juan Núñez y Beatriz Gaspar, para casar con Gregoria de Bethencourt, hija de Andrés de Bethencourt y Francisca de Padilla pasó ante J. López de Azoca en 1565, fol. 459 y el recibo ante el mismo escribano y año, fol. 463v. Este Andrés de Bethencourt (llamado también Andrés López) es estudiado por Nelson Díaz Frías en El Santo Hermano Pedro de Bethencourt y su familia. Guanches, canarios y repobladores hispanos en el Tenerife del siglo XVI, Santa Cruz de Tenerife (2010: 268-270), puesto que es hermano de la citada Francisca de Bethencourt, mujer Pedro de la Sierra, a quienes reseñamos como suegros de Isabel y Gaspar Rodríguez, primos hermanos de Juan Núñez. En otro lugar nos ocuparemos de la vinculación que estas familias vecinas de Abona tenían con La Orotava. Andrés de Bethencourt y Francisca de Bethencourt son hermanos de Catalina Delgado o Betancur, bisabuela del Santo Hermano Pedro de Bethencourt.
En La Orotava consta el bautismo de dos hijos de este matrimonio, que no llegaron a edad adulta, como veremos a continuación:
- Andrés, 21 de abril de 1568.
- Francisca, 19 de mayo de 1570.
- Juan, 23 de marzo de 1575. Santa Ana de Garachico.
- María, 12 de marzo de 1577. Santa Ana de Garachico.
Gregoria testó ante Á. de Quiñones en 1578, fol. 344. Declaró que es mujer del mercader Juan Núñez y que recibió dote de su padre, Andrés de Betancur. Dice que fueron sus cuñados Gaspar Núñez, carpintero, y Amaro Gómez, que es el marido de su hermana Leonor de Bethencourt, como cita Nelson Díaz Frías (2010: 269). Deja un hijo de unos cuatro años de edad llamado Juan. El inventario de sus bienes lo realiza su marido ante el mismo escribano en 10 de mayo de 1579, fol. 393, y declara por único hijo de este matrimonio a Juan, quien se halla bautizado en Santa Ana de Garachico el 23 de marzo de 1575.
En ese mismo momento de 1579 se otorga, también ante Á. de Quiñones, 1579, fol. 396 la carta dotal por parte de Luis Báez y Francisca de la Nuez a Juan Núñez para casar con su hija Catalina de la Nuez[12]. Se encuentra residiendo en Garachico en 1580, puesto que figura entre los vecinos de este lugar que hicieron fianza a favor de Julián Lorenzo Clavijo, del oficio de depositario general de esta isla (ante Á. de Quiñones, 1580, fol. 992). Unos años después, concretamente el domingo 24 de enero de 1593, fol. 427, Juan Núñez, mercader, redactó un testamento cerrado ante Á. de Quiñones para embarcarse a las Indias. Dice ser hijo de Beatriz Gaspar. Declara que casó primero con Gregoria de Bethencourt con la que tuvo un hijo llamado Juan y que su segunda mujer fue Catalina de la Nuez, con la que tuvo a Luis, Petronila y María. Dice que vive en unas casas altas y sobradas que lindan con la Calle Real, con casas de Salvador Hernández, tonelero, por una parte y por la otra con casas de Melchor Hernández, de las que paga tributo cada año a María de las Cuevas.
Firma de Juan Núñez, 1579

Por el inventario que hace sabemos que Juan Núñez invirtió mucho de su capital en las mercaderías con las que comerciaba tanto con América como con Sevilla, pues indica que lleva unos dos mil ducados para las Indias y que tiene cuentas con Juan de Perera, vecino de la capital andaluza. En La Habana quedó su hijo Juan Núñez Betancur.
Ante el mismo escribano, el martes 1 de julio de 1597, fol. 294, fue abierto este testamento, porque Juan Núñez había fallecido en La Habana y Catalina había testado y muerto el 29 de junio de 1597, como se desprende de las palabras del tutor, a cuyo cargo quedan dos hijos, Luis y Petronila: Juan de Alzola, vecino e regidor de esta isla de Tenerife como uno de los vecinos de esta isla y como tutor y curador que soy de las personas y bienes de Luis e de Petronila, menores, hijos legítimos y herederos de Juan Núñez, mercader que falleció en La Habana, e de Catalina de la Nuez, ya difuntos... María debió fallecer en torno a 1597, probablemente aquejada, como su madre, de las enfermedades infecciosas que asolaron el lugar entre 1585 y 1596, como la viruela negra de la que se hacen eco E. Acosta Armas, Certificados de salud latinos en Garachico a finales del siglo XVII, La Laguna (2015: 6) y J. M. Rodríguez Yanes, El antiguo régimen en la comarca de Daute, Santa Cruz de Tenerife (1988: 46).
Firma de Juan Nüñez, 1593

En su testamento, Catalina de la Nuez hace una súplica sobre el futuro de sus hijos a Juan de Alzola: ruego y encargo que al dicho Luis, mi hijo, lo ponga en buenas costumbres para que sepa leer y escribir y lo encamine para que sea hombre de bien y la dicha Petronila, mi hija, la deje con la dicha su abuela e las sustente a ambas de mis bienes.

3.4. Benito.
3.5. Gaspar Núñez
Continuamos con la descendencia de nuestro biografiado con el citado Gaspar Núñez, de quien dice su cuñada Gregoria de Bethencourt que era carpintero. Con estos escasos datos es muy complicado aventurarse a justificar la semblanza de una persona, pero aún así creemos haber encontrado a Gaspar Núñez en las siguientes informaciones:
En el testamento que el carpintero Francisco González otorgó ante J. Ramírez el 16 de marzo de 1578, fol. 336, menciona a Gaspar Núñez, carpintero de La Montañeta, con el que trabajó en el oficio de aserrador para hacer los canales de agua. Teniendo en cuenta que este año coincide con el del testamento de Gregoria de Bethencourt suponemos que se trata de la misma persona, pero hay otro punto que nos parece mucho más esclarecedor de la figura de Gaspar Núñez, el testamento de Catalina Arteaga ante J. Ramírez en 1567, fol. roto. Dice que es hija de Alonso de Arteaga y Magdalena Hernández y que casó en La Palma con Gaspar Núñez, hijo de Juan Núñez. No nombra hijos, por lo que suponemos que falleció sin sucesión.
En definitiva, aunque parezca que la vida de Gaspar Drago fue muy corta en la isla, su descendencia se abrió paso por el norte y el sur e, incluso, alcanzó América en una sociedad de frontera. La larga estirpe que generaron sus hijos ha llegado hasta hoy, pero el objetivo de este trabajo era traer aquí una de esas vidas anónimas sobre las que nadie investiga, salvo que sea su antepasado. No es el nuestro, pero diversos elementos de su sosegada existencia en La Orotava nos llamaron la atención y nos decidimos a indagar.



[1] Aunque hay estudios de diverso tipo relativos a las datas, estas se pueden consultar publicadas en las monografías de Serra Ràfols, E. (1978). Las datas de Tenerife (Libros I a IV de datas originales), La Laguna; Moreno Fuentes, F. (1988). Las datas de Tenerife. Libro V de datas originales, La Laguna y Moreno Fuentes, F. (1992). Las datas de Tenerife (Libro primero de datas por testimonio), La Laguna. Otros trabajos que pueden informar acerca de tan complejo proceso son Rumeu de Armas, A. (1975). La conquista de Tenerife, 1494-1496, Santa Cruz de Tenerife, y, más cercanos en el tiempo, los de Bello León, J. M. (1988-1991). El reparto de tierras de riego en el valle de La Orotava (1501-1504). Museo Canario 48, 71-106; Bello León, J. M. (1990). El reparto de tierras en Tenerife tras la conquista: el modelo del valle de La Orotava. Historia. Instituciones. Documentos 17, 1-30 y Bello León, J. M. (1993). Las datas por testimonio: notas para valorar un documento olvidado. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 1, 65-73.
[2] Serra Ràfols, E. y de la Rosa Olivera, L. (1953). Reformación del repartimiento de Tenerife en 1506 y colección de documentos sobre el Adelantado y su gobierno, Santa Cruz de Tenerife.
[3] Aznar Vallejo, E. (1983). La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526), La Laguna.
[4] González Yanes, E. – Marrero Rodríguez, M. (1958). Protocolos del escribano Hernán Guerra (1508-1510), La Laguna.
[5] Bello León, J. M. (2015). Los protocolos notariales de los escribanos de Tenerife Sebastián Páez y Antón de Vallejo (1505-1506), La Laguna.
[6] PN 177, fol. 499.
[7] Clavijo Hernández, F. (1980). Protocolos de Hernán Guerra (1510-1511). Santa Cruz de Tenerife.
[8] Pedro de la Sierra y Francisca de Bethencourt bautizaron dos hijos en La Orotava en 1541 y en 1545.
[9] Este apellido figura escrito Balanda y Valanda. Hemos optado por la primera de ellas por ser más habitual.
[10] PN. 2238, fol. 903.  
[11] s. fol.
[12] La dote de Luis Báez, zapatero, con Francisca de la Nuez, hija de Pedro de la Nuez, genovés, y Catalina de Armijo, se halla ante Gaspar de Cejas, 1552, fol. 209. Y ante el propio Cejas, 1567, fol. 137, se halla el testamento de Pedro de la Nuez, natural de la ciudad de Génova, hijo de Lázaro de la Nuez Botaguín y Catalina de Campo Donego, hija esta de Juan María de Campo Donego, y él, marido de Catalina de Armijo. Hijos: Francisco de La Nuez, Lázaro de Nuez, Inés de La Nuez, Isabel de la Nuez, su yerno Baltasar González. Junto con Pedro de la Nuez debió llegar su hermano Jácome de la Nuez.

Comentarios

  1. Soy José Ángel García Corona, uno de los nietos de Margarita Rossi Agudo. Hace unos días he descubierto en internet tu ponencia "LA GENEALOGÍA, UN VIAJE SIN DESTINO" (yo creo que debemos ser primos segundos o algo así, así me decanto por tutearte, si no te parece mal).
    No te puedes imaginar el alegrón al descubrir por fin (ya cumplí los 70) la "historia" de mi tatarabuelo Carlos Rossi Amigó.
    Me gustaría conectar contigo, pero no he hallado una dirección de correo electrónico y yo me borré hace tiempo de los Facebook, Twiter, etc.
    Mi email es gacorona@hotmail.com y, si te parece podrías enviarme un correo. Tengo algunas fotos de la familia Rossi y algunas historietas que contar.
    Un saludo,
    joseangel

    ResponderEliminar
  2. Corrijo mi anterior: No se trataba de mi tatarabuelo, sino de mi bisabuelo Carlos Rossi Amigó.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares